INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Fomento recorta un 30% la inversión en obra píºblica  (Leído 322 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Fomento recorta un 30% la inversión en obra píºblica
« en: Enero 18, 2010, 07:51:18 am »
ACS, seguida de FCC, mantiene el liderazgo, con 2.036 millones de euros. Las compañí­as confí­an en el empeño de Josíé Blanco para recuperar el pulso inversor en 2010.


La radiografí­a del mercado de obra pública en 2009 refleja la dificultad presupuestaria de las administraciones para mantener el pulso inversor de los últimos diez años. En lí­nea con el deterioro de la economí­a, las adjudicaciones de obra realizadas por el Gobierno, las comunidades autónomas y los ayuntamientos han descendido de media un 18%, hasta 18.346 millones de euros. Más preocupante es la caí­da producida en el Ministerio de Fomento español, la unidad inversora más potente de la Unión Europea.

Según los últimos datos disponibles, el departamento de Josíé Blanco redujo el ritmo de adjudicaciones casi un 30%, hasta 6.754 millones de euros. Se trata de una tendencia negativa que Fomento arrastra desde 2008, momento en el que arranca la crisis y las adjudicaciones ya habí­an descendido cerca de un 25% (9.369 millones).

ACS mantiene un año más el liderazgo del sector. La compañí­a presidida por Florentino Píérez sigue en lo más alto pese a reducir sensiblemente el volumen de adjudicaciones, que alcanzó 2.036 millones para el conjunto de las administraciones, lo que significa un recorte del 24%. En el área de Fomento, la caí­da de ACS es mayor, ya que le correspondieron 892 millones, con un descenso del 33%.

Proyectos
Le sigue de cerca FCC. El grupo controlado por Esther Koplowitz ocupa el segundo lugar tras ganar proyectos por 1.801 millones de euros (un 21% menos), de los que 620 millones correspondieron a Fomento, con un descenso del 27%. El frenazo de FCC en el mercado domíéstico es especialmente llamativo en el Ministerio de Medio Ambiente, donde sólo se adjudicó obras por valor de 25,5 millones, con una caí­da del 88%.

El resto del ránking no sufre demasiadas variaciones respecto a 2008, aunque sí­ se pueden extraer lecturas sobre la píérdida de cuota de mercado de algunas firmas. Sacyr, que en determinados cí­rculos polí­ticos ha sido acusada de trato de favor por el Gobierno de Josíé Luis Rodrí­guez Zapatero, ha perdido pulso en Fomento, ya que sólo se ha adjudicado obras por valor de 358 millones. Se trata de un descenso del 46%, el mayor de entre las ocho primeras constructoras del paí­s.

Los que crecen
La otra cara de la moneda son Isolux y Comsa-Emte, los dos mayores grupos no cotizados, que rompen la tendencia al crecer en el conjunto de las administraciones públicas. La compañí­a presidida por Luis Delso sumó nuevos contratos por valor de 745 millones, un 16% más, mientras que la empresa presidida por Jorge Miarnau alcanzó 675 millones, con un crecimiento del 49%. La subida de ambas supone relegar a OHL al puesto octavo en el ránking nacional por adjudicaciones.

La caí­da en el ritmo de contratos en 2009 sigue la senda de las licitaciones en ese mismo periodo. Según los datos hasta noviembre del año pasado, Fomento puso en marcha proyectos por 6.500 millones de euros, lo que se traduce en un descenso del 45%. Para 2010, las constructoras tienen depositadas todas sus esperanzas en la capacidad polí­tica de Josíé Blanco y su peso para imponer decisiones sobre nuevas inversiones al Consejo de Ministros.

El titular de Fomento lleva meses trabajando en el diseño de un nuevo plan extraordinario de infraestructuras de 15.000 millones de euros. Según fuentes del sector, el programa se dividirá en bloques de proyectos a repartir en los próximos tres años (5.000 millones para cada ejercicio).

Antes de presentarlo, el Gobierno debe garantizarse el respaldo de la banca, ya que el plan está basado en fórmulas de colaboración públicoprivada. El Ejecutivo tiene asegurado una parte de los recursos gracias al respaldo del BEI y del ICO. Falta la respuesta de la banca privada y de los gestores privados de infraestructuras, en un momento de falta de críédito.