INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El precio de los cereales sigue por las nubes: el consumo crece más que la produ  (Leído 969 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.052
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
El precio de los cereales sigue por las nubes: el consumo crece más que la producción

Los paí­ses exportadores imponen tasas más altas a las ventas al exterior. Foto: GettyEl paso del corredor de maratón con la aceleración del velocista. El protagonista de esta metáfora deportiva es el mercado de los cereales, que desde hace ya más de un año encabeza la clasificación del encarecimiento de las materias primas agrí­colas, con imprevistas repercusiones. Como la que subraya el Chicago Board of Trade (CBOT), el mercado de futuros y opciones o de derivados de referencia internacional.

Fue en el CBOT donde en las últimas dos sesiones el trigo tierno dio un salto de más del 14 por ciento, en este mercado que en sus inicios manejaba exclusivamente futuros y opciones de materias primas como maí­z, trigo, avena y soja y que en la actualidad está abierto a productos no agrí­colas. El aumento de precios que se ha dado por culpa de un ulterior descenso de las reservas mundiales del cereal.


íšltimas alarmas

El mismo discurso vale para el trigo duro, del que Italia es el primer importador mundial, cuyos precios están, desde hace tiempo, subiendo mucho y sin parar. En este ámbito, la última alarma podrí­a venir de Kazajstán, cuyo Gobierno anunció ayer querer introducir una tasa del 20 por ciento a las exportaciones, llevando los precios en Italia a los 530 euros por tonelada, dos veces y media lo que se pagaba el año pasado.

"Y la situación es todaví­a peor en el caso de los cereales de calidad destinados a la importación, utilizados para la producción de pasta -explica el presidente de Italmopa, asociación de los empresarios de pastas de Italia, Ivano Vacondio-, cuyo precio llega a los 600 euros por tonelada. Pero el problema reside incluso en las cotizaciones del trigo tierno. Basta ver lo que sucedió estos dí­as en las principales bolsas de mercancí­as mundiales".


Mayor aumento de consumo que de producción

La circunstancia es complicada porque la producción mundial (a pesar del aumento del 1 por ciento de este año) no mantiene el paso del consumo, en fuerte crecimiento no sólo en gigantes como China y Rusia, donde tambiíén están gravando las exportaciones. "El problema -explica Filippo Galli, presidente de la asociación de cerealistas- es que nadie habí­a previsto el aumento del consumo. Hace ya dos o tres años que China sigue diciendo que su consumo interno de cereales es igual a su producción, pero no es cierto. Y sólo ahora se ha dado cuenta de que consume más que lo que produce".

En definitiva, los precios no parecen destinados a bajar. "Y si el próximo año se siguen verificando problemas climáticos -añade Vacondio-, la situación empeorará todaví­a más, porque las reservas están reducidas al mí­nimo".

Una ayuda que contribuirí­a a paliar la situación podrí­a venir del aumento de las superficies cultivadas dedicadas a cereales previsto este año en Europa, estimado en Bruselas en un 4,7 por ciento. Un dato, que sin embargo, es inferior al del 10 por ciento de las superficies liberadas para su explotación agrí­cola por la decisión de los ministros de agricultura europeos de abolir temporalmente el set-aside, que es la obligación de dejar reposar los terrenos para que entre otras cosas no haya excedentes. Hay un margen para aumentar los cultivos de trigo, si se les diera una mayor prioridad.


Reacciones rápidas y urgentes

Más marcado es el aumento de las tierras destinadas al cultivo de trigo previsto en Italia, donde ante el impulso al alza de los precios, los agricultores habrí­an decidido incrementar en un 25 por ciento las hectáreas destinadas al grano maduro y entre un 8 y un 9 por ciento al trigo tierno. Se recuperarí­a de está manera, sobre todo para el primero, una importante cuota de hectáreas que, de acuerdo con los incentivos de la Unión Europea para los terrenos desocupados, habí­an permanecido yermas.

Un signo positivo pero que, según Vacondio, "no incidirá excesivamente en la tendencia, porque el del grano es un mercado mundial abierto con un problema estructural destinado a no resolverse durante algunos años. La decisión de Bruselas de recortar las tasas aduaneras a las importaciones es buena, pero no suficiente. Lo que la Unión Europea deberí­a hacer, para responder a un problema mundial al que la polí­tica tiene que dar soluciones, es un plan para la recuperación de las reservas estratíégicas, amíén de una moratoria de al menos cinco años sobre los incentivos a los biocarburantes".

El origen de la subida de los precios lo confirma incluso el resultado de los controles efectuados por la fuerza de trabajo (task force) promovida por los ministerios de Polí­ticas Agrí­colas y de Desarrollo Económico de la Unión Europea. "El aumento de los precios detectados en la segunda mitad del 2007 en el sector del cereal y de la leche no está vinculado -precisa la nota- a comportamientos especulativos, pero puede ser considerado como un reflejo extraordinario y no esperado de las subidas que han registrado las materias primas".

Un mensaje tranquilizador en el ámbito de la lucha contra la especulación, pero que no soluciona el problema de los consumidores, dadas las sensibles subidas que se han producido en los bienes que se consumen con más frecuencia, entre ellos el pan y la pasta.

 


Estoy inmerso en la nueva fiebre del oro.