INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La crisis griega costará 5.721 millones a la banca española  (Leído 220 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La crisis griega costará 5.721 millones a la banca española
« en: Febrero 12, 2010, 08:13:46 am »
No todos en la City londinense han quedado tranquilos tras la visita el pasado lunes de los responsables del Ministerio de Economí­a.


Los analistas de banca europea de Credit Suisse publicaron ayer un informe en el que advierten que “España es una mayor preocupación que Grecia, por su significativo endeudamiento, su elevado díéficit por cuenta corriente y la sobrevaloración de la vivienda”.

Según la entidad suiza, esos problemas en la economí­a española van a tener un fuerte impacto en los bancos, por lo que mantiene su recomendación de vender acciones en los más expuestos al mercado nacional, como Popular, Sabadell, Pastor, Banesto y Bankinter. “Seguimos con este consejo hasta que podamos apreciar algún signo de recuperación en España”, dice el informe firmado por Jagdeep Kasi, analista de la división de banca de inversión de Credit Suisse en Londres.

Santander y BBVA quedan fuera de esa recomendación de venta, “porque tienen más negocio internacional”, aunque tambiíén sufrirán en sus cuentas por la tensión en el mercado local.

Credit Suisse estima que el aumento de la prima de riesgo paí­s de España en los mercados durante los últimos meses y su impacto en la economí­a puede restar 5.721 millones de euros al capital de seis de los principales bancos españoles en 2010.

Ese dato es la consecuencia de varios factores negativos que trae consigo la crisis: la caí­da de precios de los bonos públicos españoles que poseen los bancos, una ralentización de la concesión de críédito, un mayor coste de financiación y un incremento de la morosidad, según Kasi.

Santander y BBVA serí­an los bancos españoles que más capital perderí­an de forma absoluta, pero en tíérminos relativos el peor parado serí­a Pastor. Credit Suisse cree que el ratio de capital sobre activos de riesgo de Pastor podrí­a caer en 2,69 puntos.

El informe de Credit Suisse ahonda en la opinión mostrada por otros analistas, como Peter Oppenheimer, de Goldman Sachs, quien cree que la tensión en los mercados de deuda soberana tendrá como principales perjudicados a los bancos con más negocio en España y otros paí­ses del sur de Europa.
Jagdeep Kasi va más allá de la crisis fiscal al hablar de los riesgos para los bancos españoles, ya que enumera once graves problemas para la economí­a del paí­s: falta de competitividad, endeudamiento privado, dependencia en la entrada de capitales, díéficit operativo de las empresas, vivienda sobrevalorada, vulnerabilidad a un aumento de los tipos de interíés, poca habilidad del Gobierno para controlar las finanzas públicas, cambio de las tendencias demográficas, exceso de valoración en el mercado de valores, el paí­s es demasiado grande para ser rescatado, y posible reducción de la entrada de fondos extranjeros en bolsa.

Todo ello justifica su idea de que España es más preocupante que Grecia, y admite que su aversión a los bancos “es básicamente un resultado de la situación macro”.

Otras posturas
Esta visión tan pesimista no es asumida por otras firmas como la agencia de calificación de deuda Moody’s. Tampoco la comparte Javier Píérez Azpillaga, economista jefe de Europa de Goldman Sachs: “El último plan de consolidación fiscal presentado por el Gobierno español es realista y creí­ble. Las diferencias en los fundamentos económicos entre España y Grecia son sustanciales”.

Laurence Boone, analista de Barclays, cree que “el Gobierno español ha dado un paso en la dirección correcta para recortar el díéficit, pero las previsiones de crecimiento del PIB parecen optimistas y no se ha detallado la estrategia para mejorar las deterioradas finanzas de las comunidades autónomas”.

Estas dudas siguen creando tensión en los mercados. Tras una semana de relajación en espera de la ayuda europea a Grecia, puede haber “una segunda ronda de crisis fiscal”, advierte Mark Schofield, deCiti. “Portugal y España parecen los principales candidatos para sufrir ese nuevo asalto”.

Tambiíén es pesimista Ben May, analista de Capital Economics. “El futuro para España es difí­cil. Aunque el mercado español de bonos se ha comportado mejor que los de Grecia, Portugal e Irlanda, esto podrí­a cambiar pronto”.

Del bono al banco
Factores
El aumento de la prima de riesgo de España reduce el valor de los bonos públicos, eleva los costes de financiación de los bancos y puede ralentizar la economí­a, limitando el volumen de críédito a los clientes e incrementando la morosidad, según Credit Suisse.

Impacto
Los factores citados pueden reducir el capital de los bancos españoles en 5.721 millones de euros en 2010, al disminuir los beneficios previstos por tener menos negocio y al comerse parte de los fondos propios por la caí­da de valor de los bonos que poseen.

Graduación
Santander y BBVA perderí­an 2.681 y 1.270 millones de euros en capital, respectivamente, por el impacto de la crisis fiscal. En tíérminos relativos, el banco más afectado serí­a Pastor, al sufrir una erosión de 505 millones, que equivalen a 2,69 puntos de su ratio de capital.