INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Atracón de liquidez: la banca española depende más que nunca del BCE  (Leído 252 veces)

anna

  • Visitante
Atracón de liquidez: la banca española depende más que nunca del BCE
       
Alberto Cañabate
Invertia.com

Los bancos y cajas de ahorros españoles han bebido hasta la última gota del manantial de liquidez provisto por el Banco Central Europeo (BCE). El dinero que las entidades deben al regulador comunitario a largo plazo, aquel que procede de las subastas que se hicieron inducidas por la crisis, supera los 88.600 millones de euros tras subir un 12% en enero. Se trata de la mayor cifra de toda la historia.
“Los bancos han querido asegurarse financiación a un plazo fijo, ya que el BCE ha concretado el calendario de la retirada de las medidas de liquidez a largo plazo”, comenta Josíé Luis Martí­nez Campuzano, estratega jefe de Citigroup en España. “Todo el mundo prefiere quedarse largo de liquidez y perder un poco de dinero a cambio de ganar seguridad en una situación complicada”.

Las entidades financieras que operan en España deben al BCE algo más de 88.600 millones de euros a largo plazo (1, 3, 6 y 12 meses), cifra nunca vista. En diciembre, la cantidad era de 78.600 millones, en tanto que el record anterior se produjo en octubre, con 82.000 millones. Este dinero proviene de las inyecciones extraordinarias que aplicó la institución que preside Jean Claude Trichet para combatir la crisis de liquidez.

Fuentes de un banco mediano reconocen que la “evolución interanual es significativa”, aunque explican que “se produce de forma progresiva a lo largo del año con oscilaciones que evidencian una tendencia a la estabilidad en los últimos seis meses”.

El conjunto de los bancos de la región tambiíén ha elevado la cantidad demanda a largo plazo, aunque el incremento (6,5%) es la mitad que en el caso español. En enero, la cifra se sitúa en 664.650 millones de euros, por debajo de los 705.900 millones del record de julio. En junio, el BCE dio a la banca 440.000 millones al 1%, para un total de 600.000 si se suman las subastas de septiembre y la última del 16 de diciembre.

A pesar del mayor apetito de los bancos españoles por liquidez a largo plazo del BCE, la cantidad neta demanda sube en enero sólo un 1,4% hasta 77.300 millones. Esta aparente contradicción se explica por el masivo uso de la facilidad marginal de depósito en enero hasta situar la cifra en 10.500 millones, frente a los 4.800 millones del mes anterior. La subida en el conjunto de la Eurozona es del 70% hasta 173.000 millones.

La explicación a este fenómeno se explica en las palabras del analista de Citigroup. Los bancos prefieren llenar sus alforjas de dinero en las subastas del BCE por encima de sus necesidades lógicas por lo que pueda pasar. Esta estrategia conservadora induce píérdidas en las entidades, ya que cogieron prestado al 1%, por ejemplo, mientras que el BCE retribuye esa facilidad marginal de depósito al 0,25%.

Por otro lado, el dinero que la banca ha pedido prestado en las operaciones corrientes de financiación -con vencimiento a una semana- ha caí­do a mí­nimos. En enero, la cifra era inferior a los 600 millones de euros, frente a los 2.800 millones de diciembre. En julio de 2007, antes de estallar la crisis subprime, la cifra era de 15.800 millones, por 2.500 millones de financiación a largo plazo.

LOS BANCOS TENDRíN QUE BUSCAR OTRAS VíAS

La banca tendrá que suplir a lo largo de los próximos meses la retirada de las medidas de liquidez del BCE. El regulador dijo que la última subasta a seis meses se hará este trimestre, mientras que la última a un año se acometió el 16 de diciembre de 2009, con más de 90.000 millones de euros a tipo variable. En total, hay prestados en el Eurosistema 540.000 millones, por los 437.000 millones de julio de 2007.

Antes de la crisis, el capital prestado a la banca española por parte del BCE era de unos 20.000 millones de euros, mientras que desde hace meses está siempre cercano a los 80.000 millones. En base a estos números, las entidades que realizan sus operaciones en España tendrán que captar del mercado unos 60.000 millones. Depósitos y emisiones de deuda –si las condiciones del mercado lo permiten- serán los recambios.

Los expertos creen que los problemas de deuda que atraviesan muchos paí­ses, entre ellos España, hace casi imposible la captación de dinero del mercado con la venta de bonos. “Los mercados primarios se han parado, sólo se han emitido bonos respaldados [cíédulas] en otros paí­ses, y de momento no parece que vaya a haber muchas emisiones”, comentan desde el departamento de renta fija de una firma española.

Por este motivo, el ahorrador podrí­a verse beneficiado de una escalada en los tipos de los depósitos y de los pagaríés- deuda a corto plazo-. Josíé Manuel Piñeiro, director del írea de Gestión de Activos de Banco Popular, aseguró hace algunas semanas que la banca mediana en España debe incrementar la remuneración de los depósitos de los clientes para reducir la financiación que obtiene del exterior.