INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La CNMV recela de las salidas a bolsa con procesos de venta en paralelo  (Leído 305 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
No quiere trabajar en balde. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha trasladado a algunos de los asesores que participan en procesos de salida a bolsa su malestar por la práctica de procesos paralelos de venta, según reconocen algunos inversores e intermediarios. El organismo supervisor quiere evitar que su estructura acumule trabajo de manera infructuosa, probablemente ante las sospechas de que algunos de los interesados manejen otras alternativas de venta entre inversores privados.

 

“Es un problema recurrente que surge con los periodos de eventuales salidas a bolsa”, explican desde una firma de asesoramiento. “Este problema se resolverí­a si la CNMV cobrará unos fees por todo el proceso de salida. De esta manera, se evitarí­a el uso de recursos públicos para que un inversor particular pueda maximizar su precio”. Esta práctica, conocida como dual track, es habitual en todos los mercados y los vendedores recurren a ella para mantener la tensión sobre el proceso.

 

Consultada ayer por este diario, fuentes de la CNMV negaron que se haya comunicado algún mensaje en este sentido y explicaron que los calendarios de salida a bolsa transcurren con total normalidad. “El supervisor tampoco va a ir contra las prácticas competitivas del mercado”, subrayan desde un banco de negocios. “Recientemente, dos cableras alemanas, Parallel y Unity, han cancelado sus planes para cotizar ante las ofertas recibidas por distintos fondos de capital riesgo”.

 

Ante la elevada volatilidad de los mercados y el gran número de colocaciones en bolsa que se han suspendido en las últimas semanas -una de cada dos de las 70 transacciones previstas-, algunas compañí­as que tienen previsto saltar al parquíé están trabajando en dos frentes. Uno, continuar con los trámites ante la CNMV y seguir con los contactos con los inversores. Dos, evaluar la posible entrada de un inversor para financiar el crecimiento y dar salida a los accionistas actuales en el caso de los private equity.

 

En este doble juego han tenido gran protagonismo los bancos de inversión, que han sufrido en sus carnes los aplazamientos de las OPV al observar que los ahorradores no querí­an comprar las acciones de sus clientes. Por eso, más de uno ha aconsejado a las empresas que estaban en la lí­nea de salida a buscar otras alternativas. Así­ han hecho Goldman Sachs y Morgan Stanley con Telepizza, a cuyos accionistas -la familia Ballvíé y el fondo Permira- han recomendado estudiar la venta a un tercero.

 

Lo mismo ha ocurrido con Renovalia y con Eolia. La empresa de los ex dueños de Forlasa ha cambiado de bancos -BNP Paribas y Espirito Santo por Banesto y Citi- para ver si en este nuevo intento (fracasó en 2008) conseguir sacar adelante su Oferta Pública de Suscripción (OPS) con la que pretende captar 200 millones con los que financiar su expansión. Pero su asesor, Rothschild, le ha indicado que, si el mercado no acompaña, quizás serí­a bueno encontrar un socio financiero.

 

“Hay muchos clientes de banca privada dispuestos a entrar en negocios de renovables. Serí­a una solución para compañí­as de tamaño medio, que lo van a tener muy difí­cil para salir a bolsa”, explican desde un banco nacional. La misma fórmula se ha ofrecido a Eolia, quizás la compañí­a del sector mejor preparada para cotizar, que tiene previsto estrenarse en junio. “Habrá que ver cómo están los mercados por esa fecha”, sostienen fuentes del sector, “pero serí­a una buena salida para las cajas accionistas”.