INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Bancos y cajas afrontan descensos de márgenes de hasta el 20% en 2010  (Leído 243 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La banca trabaja ya en afrontar los retos del ejercicio 2010. Uno de los más importantes es sostener el margen de intereses, que recoge, a grandes rasgos, el rendimiento del conjunto de activos (principalmente, críéditos, inversiones en deuda e imposiciones en bancos centrales y otras entidades), frente al coste de los recursos (depósitos y emisiones mayoristas).


El objetivo es, sin embargo, complejo. El abaratamiento de la financiación en el mercado de capitales y las inversiones en deuda han contrarrestado hasta ahora la menor rentabilidad que la banca saca a sus clientes (el diferencial entre el rendimiento de los críéditos y el coste de los depósitos) y el descenso de los volúmenes. Pero no está claro que este equilibrio pueda repetirse en los próximos meses.

“Esperamos que el margen financiero caiga en el sector un 20% este año”, explica Alfondo Garcí­a, socio director general de AFI. Por una parte, la financiación mayorista se va a endurecer. Aunque a corto plazo no se prevíén subidas de los tipos de referencia, el euribor tendrí­a que descontar con antelación el endurecimiento de la polí­tica monetaria, lo que encarecerá las nuevas colocaciones de deuda de las entidades. A su vez, la mayor competencia por captar fondos (sólo en Europa, gobiernos, banca y empresas ya han emitido este año más de 300.000 millones) podrí­a presionar los diferenciales de las colocaciones.

Estas tensiones en los mercados de capitales podrí­an obligar a su vez al sector a volver a poner el acento en la captación de pasivo mediante depósitos. Pero para ello tendrí­a que elevar su rentabilidad, lo que presionarí­a aún más el margen de clientes.
En este escenario, el sector reconoce que cada firma tendrá que poner en valor su estrategia. “Si el margen de clientes baja, tendrás que contener gastos, por ejemplo, buscando financiación mayorista a largo plazo que sea segura y no cueste mucho”, explican en una entidad. “Tambiíén habrá que ir fidelizando a los clientes para que los que tengas sean menos pero den mejor margen a medio plazo. Mil cosas, pero está claro que la situación no es sencilla”, indican fuentes financieras.

La banca tambiíén resalta que no todo el mundo afrontará un aumento significativo de los costes de financiación mayorista. “El que tenga un buen ráting no va a sufrir una fuerte subida del coste. El problema será para quien dependa del BCE o de los depósitos”, indican en otra firma.

La reciente evolución del diferencial de clientes confirma que, efectivamente, habrá que hacer importantes esfuerzos para mantener el margen de intereses. El rendimiento que las principales firmas sacan a sus clientes se redujo significativamente en el último trimestre de 2009 (ver gráfico). El interíés que la banca paga por los depósitos ya se ajustó a la bajada del euribor –el tipo medio de estos productos ha caí­do hasta el 2,21% desde el 4,18% de 2008–, pero ha sido en los últimos meses cuando este descenso se ha trasladado mayoritariamente a los príéstamos, en especial, a las hipotecas.

Otro elemento a considerar es el perfil de los príéstamos. La crisis ha restringido sensiblemente la financiación al consumo, con un recorte de las nuevas operaciones de en torno al 20%. Este tipo de críéditos implica más riesgos pero tambiíén deja márgenes superiores y ha perdido peso en las carteras de las entidades.

A favor
A favor del margen de intereses ha jugado hasta ahora el descenso del coste de la financiación mayorista por la relajación del euribor. El tipo medio que las entidades pagan por captar fondos en los mercados de capital se ha reducido en el último año del 5% al 1%/1,5%. Tambiíén han sido determinantes las inversiones en valores de deuda, según explica Garcí­a.

Las plusvalí­as o minusvalí­as que las entidades obtienen con la venta de los tí­tulos de deuda se registran como resultados de operaciones financieras y, por tanto, no se contabilizan en el margen. Pero mientras estos valores se mantienen en cartera, el cupón que cobra la banca sí­ se contabiliza en el diferencial de intereses.

El peso de la cartera de deuda en el conjunto de activos remunerados de las principales entidades se situó en el último trimestre de 2009 entre el 3% y el 25%. En algunas firmas, su ponderación se ha duplicado desde el 11% al 22%. La deuda renta en muchos casos por encima del 3% y se ha adquirido con liquidez obtenida al 0,5% y 1%.

Menos margen, más mora
La preocupación por la merma del margen de interíés es mayor por coincidir con un repunte de la mora. Según Asnef-Equifax, los particulares incluidos en el fichero de morosos llegaron en 2009 a 2,4 millones. El número de extranjeros en la lista aumentó un 22,5% y el de españoles cayó un 8%. Por otra parte, la morosidad de las familias europeas con segunda residencia en España que abandonan su inmueble está creciendo, según la red de gestión de cobros Solucionados.