INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El rebote bursátil no viene apoyado por la entrada de dinero fresco  (Leído 379 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El mercado se seca. No hay liquidez. El dinero no fluye entre las diferentes compañí­as españolas en las últimas tres semanas. Si el ejercicio comenzó con la suficiente vitalidad para que la media de enero y principios de febrero casi rondase los 4.600 millones de euros por jornada, en la actualidad esta realidad es bastante diferente.


Desde el 11 de febrero, la negociación ha descendido un 47% con respecto a los primeros dí­as del año, hasta intercambiarse en cada sesión en torno a 2.450 millones, por debajo incluso de la media diaria vista en 2009, situada en los 3.532 millones. Y cada vez esta realidad es más preocupante. En esta semana, los inversores no han negociado más de 2.400 millones de euros de media, y eso que ayer se contrataron tí­tulos por un montante de 2.795 millones en una sesión en la que el Ibex subió un 0,76%, hasta los 10.745,3 puntos.

El descenso del dinero responde a dos razones fundamentales. La primera, el menor precio de las acciones. Desde enero, el Ibex 35 (IBEX.MCIBEX 35
10745,30 +0,76%  +80,80 
 

íšltima noticia
El rebote bursátil no viene apoyado por la entrada de dinero fresco
 Ver más
resumen  noticias  gráficos  histórico  ) ha caí­do un 12%, con lo que se coloca como uno de los peores í­ndices europeos y de EEUU. Y la segunda, la persistencia de los recelos entre los inversores tras la delicada situación de Grecia y el miedo a que esta debilidad se propague al resto de mercados perifíéricos.

El institucional retrocede
Los analistas aseguran que este descenso se debe principalmente a que los institucionales han recortado su exposición al mercado español ante el miedo a que se repita la historia de Grecia en España.

"Esta situación es provocada por la incertidumbre que existe, que hace que los inversores se estíén manteniendo al margen hasta que se aclare un poco más el panorama. Por el comportamiento de la bolsa española en los últimos dí­as parece que el institucional está dejando de lado el parquíé español, pero más que con ventas en valores concretos con ausencia de dinero, con ganas de entrar", dice Paula Sampedro, analista de Link Securities.

En este recorte de la contratación no se salva ningún valor. De hecho, si se mira la negociación que están haciendo las grandes compañí­as, se puede ver claramente que ha menguado. Por ejemplo, Santander tuvo ayer un volumen de 80 millones de tí­tulos, según Bloomberg, cuando la media diaria de los últimos seis meses ha rondado los 93 millones de acciones. Esto tambiíén se repite en Telefónica, que intercambió ayer 20 millones de tí­tulos, un 59% por debajo de lo que normalmente moví­a hace tan sólo seis meses. Un panorama similar vive en BBVA, cuyo volumen ha descendido un 12%. Esta situación no es sólo propia de las grandes compañí­as. En el Mercado Continuo existen 20 empresas que negocian menos de 50.000 euros al dí­a.