INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Laborda: “España podrí­a quebrar si el ICO da críéditos directos”  (Leído 310 veces)

anna

  • Visitante
Laborda: “España podrí­a quebrar si el ICO da críéditos directos”

Publicado en expansión por D. Gracia / J. J. Marcos / E. S. Mazo

íngel Laborda forma parte del grupo de "antipatriotas" que alertaron de los grandes desequilibrios nacionales cuando la cresta de la ola inmobiliaria aún repartí­a felicidad en toda España. Hoy, donde algunos ven brotes verdes, el director de Gabinete de Coyuntura de la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) anuncia una "travesí­a del desierto" para la economí­a.

El paro, el díéficit, la deuda o el sector financiero están peor que hace un año, a pesar de la reacción pública. ¿Quíé ha fallado en el Gobierno?
Lo que pueden hacer los Gobiernos para enderezar la economí­a a corto plazo es más bien poco. El problema es que nunca hicieron un buen diagnóstico. Primero no aceptaron la crisis y luego, cuando no quedaba más remedio, volvieron a fallar echando la culpa a la economí­a internacional. Con los problemas de Grecia por fin plantea medidas como el plan de austeridad o la reforma de las pensiones. Pero no se las creen mucho y las toma a regañadientes, forzado por los “malvados” mercados internacionales. No se puede llamar malvado a quien te financia, da una sensación penosa de falta de credibilidad.


El director de Coyuntura de Funcas, íngel Laborda.
Las familias y empresas siguen sin críédito, ¿cómo valora la opción del Ejecutivo de dar más capacidad al ICO para inyectar liquidez?
Es una herramienta muy limitada porque, una de dos, o se monta otra vez una banca pública, lo cual no se hace en un periodo de tiempo corto, o no tiene capacidad de acción. A muchos se nos pusieron los pelos de punta cuando se anunció que el ICO pretende saltar al intermediario para prestar directamente. La opinión pública lo ve bien y algunos sectores saludan una banca estatal que díé críédito. Pero cuidado. En estos momentos, es muy peligroso que el Estado asuma esos riesgos con los problemas de díéficit y deuda que soporta. Podemos meter al paí­s en un riesgo real de quiebra. La actuación de bancos y cajas es tambiíén bastante procí­clica. Igual que fueron alegres en su momento para dar críéditos, ahora actúan al revíés. ¿Quíé hace el Estado asumiendo el riesgo que no quiere el sector privado?

Igual no está tan lejos la vuelta de la banca pública.
En España privatizamos la banca pública y los monopolios y no va a haber marcha atrás. No es por una cuestión ideológica, sino de eficiencia. Cuando el sector público gestiona un servicio de mercado no lo hace de forma eficiente porque no se guí­a por criterios de productividad.

Los 324.000 millones de críéditos a promotoras han puesto en la picota a muchas entidades financieras españolas, hasta ahora inmunes a la crisis internacional. ¿Cómo digerirán este agujero?
La banca española al por menor está muy acostumbrada a gestionar este tipo de riesgo. Hay un sector quebrado, como el de las inmobiliarias. Se pueden hacer dos cosas: dejar que se hunda, con la repercusión que puede tener sobre los balances y cuentas de resultados; o seguir dando oxí­geno, refinanciando para que no quiebren. Con eso se consigue frenar el aumento de la morosidad y que no haya más quiebras. Esta estrategia puede ser inteligente desde el punto de vista del gestor. Otro sector financiero no hubiera podido hacerlo, pero el español sí­. Primero, porque tení­an unos niveles de provisiones de los más elevados del mundo gracias a la regulación del Banco de España.

En segundo lugar, les pilló con unas cuentas de resultados muy fuertes y con unas dotaciones de capital altas. Hay que ver cómo aguantan esos muros de contención y absorben esos activos inmobiliarios hasta que la economí­a en general empiece a recuperarse. El problema es que a muchas entidades no les dará tiempo y el tsunami las puede arrasar. A partir de 2010 y 2011 las provisiones son menos porque hay que cubrir fallidos, la cuenta de resultados se reduce y la morosidad aprieta.

¿No cree que se está retrasando en exceso la reestructuración financiera en España?
Sí­, pero hay que tener en cuenta que tampoco puede hacerse mucho más rápido. En primer lugar, la crisis bancaria española ni se desata a la vez que la internacional ni con los mismos orí­genes. En segundo lugar, un activo tóxico financiero, un vehí­culo estructurado, se puede sanear en un segundo contra píérdidas, o en dí­as, si llega el caso que tiene que intervenir el Estado como en Reino Unido. En el caso español no son activos financieros sino inmobiliarios. Entonces, si un banco tiene en su cartera esos activos inmobiliarios, hasta que no empiecen a provocar mora, dudosidad o píérdidas, no se puede empezar a sanear. El Banco de España, al obligar ahora a provisionar un 20% de los activos, quiere acelerar la secuencia temporal.

Mientras tanto, la economí­a sigue sin críédito.
Durante dos años como mí­nimo, buena parte del sistema bancario estará en ese proceso de saneamiento, desapalancamiento y reducción de los balances. Las condiciones financieras van a seguir restringidas. La economí­a española, por muy bien que lo haga el Gobierno, tiene que purgar sus problemas. Es una travesí­a del desierto.

“Todos los presidentes se dejaron asesorar”
“Todos los presidentes de la democracia no han sido economistas y con todos ellos la economí­a ha pasado momentos difí­ciles. Pero todos, desde Suárez a Aznar, han puesto a su lado a un economista de prestigio y le han dado carta blanca para llevar la situación. Zapatero está rodeado de buenos economistas, pero hace lo que su intuición le dice. Así­ ha ido respondiendo a los problemas. Hasta 137 medidas repasaba el otro dí­a. A mí­ me suenan a pocas”, ironiza íngel Laborda. El economista de Funcas lamenta los sí­ntomas de descoordinación interna que el Gobierno ha ofrecido a la hora de abordar asuntos como el plan de estabilidad fiscal, el recorte del gasto público en la Administración o el debate de las pensiones. Un dispersión de opiniones y mensajes que, en su opinión, pueden empeorar la confianza haciaEspaña.