INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Perderá EEUU calificación de deuda?...  (Leído 302 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.563
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
¿Perderá EEUU calificación de deuda?...
« en: Marzo 22, 2010, 03:58:42 pm »
Por...   BERNARD CONDON

NUEVA YORK -- Es el equivalente a un alto número de medallas en los Juegos Olí­mpicos o a un asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU. La evaluación "triple A" es el sello de aprobación que permite a los inversionistas saber que los bonos de un paí­s resultan seguros.

Estados Unidos figura en un pequeño grupo de naciones que tienen esa calificación, al menos por ahora. La semana pasada, Moody's Investors Service advirtió que la carga colosal de deuda del gobierno podrí­a costarle al paí­s su nivel de "triple A".

Pero la reacción de los inversionistas y del público ha sido de indiferencia.

El mercado bursátil pasó por una turbulencia fugaz y luego reanudó su alza gradual. Y pocos parecieron notar un reporte que planteó la posibilidad de que sus hijos y nietos tengan un menor estándar de vida, debido a la creciente deuda del gobierno.

Una calificación de "triple A" indica que un paí­s difí­cilmente caerá en moratoria con su deuda. Al igual que una persona que tiene un buen historial de críédito y desea comprar una vivienda, los paí­ses con este estatus selecto reciben mejores tasas de interíés cuando toman prestado dinero mediante certificados y bonos.

En tanto, si la evaluación se reduce, ello implica que los paí­ses tendrán que ofrecer intereses más altos para atraer a los inversionistas, una medida que se propaga al resto de los mercados y a su vez eleva las tasas en el sector inmobiliario, las tarjetas de críédito y los príéstamos para comprar un auto o para sacar adelante una empresa.

"Da un poco de miedo", dijo Benn Steil, del Consejo de Relaciones Exteriores. La situación de deuda en Estados Unidos "es seria y necesita atenderse ya".

Los paí­ses y territorios del mundo considerados ahora suficientemente seguros como para merecer la calificación de "Triple A", por parte de otra agencia de críédito, Standard & Poor's, totalizan apenas 18, entre 123 sujetos a evaluación.

Francia, Alemania y Gran Bretaña tienen los mejores niveles, lo mismo que algunas curiosidades como Luxemburgo y Guernsey, una dependencia de la corona británica en el Canal de la Mancha.

Moody's llama tíécnicamente a su calificación superior "Aaa", mientras que S&P la menciona como "AAA".

Japón salió de ese grupo en el 2001. En marzo, Irlanda fue degradada, dos meses despuíés que España.

El segundo peldaño en Moody's es "Aa1". En S&P se llama AA+. Cualquiera estarí­a arriba de la calificación que tiene la mayorí­a de los paí­ses, pero caer a ese nivel representarí­a cierta vergí¼enza para Estados Unidos.

Es un paso improbable, según los administradores de inversiones. Uno de los principales motivos de que Estados Unidos se mantenga alto en las recomendaciones es que al paí­s le resulta fácil obtener príéstamos, aún con su alta deuda, porque hay una demanda natural por los instrumentos del Tesoro.

Es el activo preferido de los bancos centrales, una especie de fondo de los paí­ses para enfrentar cualquier contingencia. A la gente le gusta tambiíén poseer dólares porque es la divisa del comercio internacional. Si se quiere adquirir petróleo, por ejemplo, hay que hacerlo en dólares.

Otra razón por la que muchos inversionistas descartan una posible degradación es que las agencias evaluadoras han advertido antes que Estados Unidos podrí­a perder su calificación "triple A", y de todos modos los intereses sobre la deuda estadounidense han permanecido bajos.

Quizás la situación deberí­a ser otra. Efectivamente, las finanzas de Estados Unidos no lucen bien en fechas recientes.

El díéficit del paí­s alcanzó 1,4 billón de dólares para el año fiscal 2008, tres veces más que la cifra registrada un año antes. Representa un 10% del producto interno bruto, la mayor proporción desde 1945.

Y la deuda pública estadounidense, un reflejo de años de díéficit anteriores, se ubica actualmente en 7,5 billones de dólares o 53% del PIB, su mayor nivel desde 1955.

Otra preocupación es que Estados Unidos depende de la disposición de los extranjeros para financiar la deuda. Un 48% de los 7,5 billones de dólares en instrumentos negociables del Tesoro está en manos de extranjeros. Japón, otro gran emisor de bonos, tiene apenas el 4% de su deuda en manos extranjeras.

¿Es posible que los extranjeros dejen de comprar algún dí­a la deuda estadounidense? Si hay problemas por venir habrí­a que estar atentos a las subastas del Tesoro.

Hasta ahora, Estados Unidos ha podido vender sus bonos sin problemas en estas subastas semanales. Pero Gran Bretaña no pudo vender todos los certificados que querí­a en una de sus subastas el año pasado, y los escíépticos apuntan a la posibilidad de que Estados Unidos tenga un "fracaso" similar algún dí­a.

Para deshacerse de los bonos, Estados Unidos tendrí­a que ofrecer tasas de interíés más atractivas.

"El peligro autíéntico es que Japón o China no se presenten con las chequeras abiertas, y entonces se desatará un infierno", dijo Marilyn Cohen, directora de la firma administradora de fondos Envision Capital. "Un ligero repliegue podrí­a ser un golpe psicológico".

Hay muchas posibilidades de que ocurra ese golpe. La maduración promedio de los bonos existentes de Estados Unidos es de cuatro años y medio. Ello significa que Washington tiene que vender pronto nuevos bonos para pagar los viejos. Tan sólo este año, tiene previstas ventas de bonos por 2,6 billones de dólares.

En otras palabras, Estados Unidos es como el dueño de una vivienda con una hipoteca que tiene una tasa variable, quien se pregunta quíé pasará si los intereses comienzan a dispararse.




•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...