INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El Banco de España a las cajas: fusión o intervención  (Leído 366 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El Banco de España a las cajas: fusión o intervención
« en: Marzo 25, 2010, 07:28:46 am »
El Banco de España está decidido a que se vayan cerrando los procesos de integración en entre las cajas de ahorros. El gobernador, Miguel íngel Fernández Ordóñez, fue ayer muy tajante al llamar al orden a "una minorí­a" de cajas de ahorros "que está retrasando los procesos de integración, bien por sus propios intereses, bien por la interferencia de los gobiernos de sus las comunidades autónomas".


Miguel íngel Fernández Ordóñez recordó que la institución tiene instrumentos suficientes para intervenir “si resulta necesario”. En una conferencia celebrada en Valencia organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección (ApD) y PriceWaterhouseCoopers, el máximo responsable del Banco de España lamentó esta actitud de las cajas y los gobiernos autonómicos que “están perjudicando estos procesos, no sólo por el daño que se hacen a sí­ mismas y a su región, sino por el perjuicio que hacen al resto de instituciones financieras”. Matizó que este efecto “todaví­a no es detectable. Hay entidades enormemente sólidas que han disminuido el críédito más que otras menos sólidas”.

“Quiero, con la mayor rotundidad posible, hacer una llamada a la responsabilidad de esas cajas y de las comunidades autónomas que están perjudicando esos procesos para que cambien su actitud inmediatamente”.

No obstante, Fernández Ordóñez reconoció que “son muy pocos”, pero que con su actitud “extienden la sospecha sobre la solidez del resto” de las entidades bancarias. “Este retraso en el proceso de reestructuración de las cajas de ahorros daña la credibilidad y aumenta el coste de financiación para otros bancos”, aseguró el banquero.

Aviso a navegantes
Por si acaso, el Banco de España quiso recordar a aquellas entidades que tarden en cerrar sus procesos de reestructuraciones, y de las que asegura que “todaví­a son viables”, que “en cuanto dejen de serlo” dispone de “los suficientes instrumentos para que, más allá de lo que piensen las asambleas de las cajas y los gobiernos autonómicos, íéstas sean intervenidas, liquidadas o vendidas si resulta necesario”.

Tambiíén lanzó una advertencia a los directivos al señalar que “esto significa la apertura de expediente a los consejeros y demás órganos de gobierno de las cajas”.

Sobre si las fusiones deben realizarse entre cajas de la misma región o de diferentes comunidades, dice que “lo que se mira es la solidez del proyecto. Si son de la misma región o no, me da igual”.

Los gobiernos regionales, en general han sido más proclives a las uniones dentro de sus comunidades. El caso más beligerante es el de Galicia, que ha modificado su Ley de Cajas, pero ha sido paralizada por el Gobierno central. La Xunta anunció ayer que hoy aprobará el recurso contra el Frob para presentarlo al dí­a siguiente ante el Constitucional. La Comunidad Valenciana es partidaria de crear una gran caja uniendo Bancaja y CAM, pero no cambiará su legislación.
Fernández Ordóñez reiteró la necesidad de “aprobar cuanto antes una reforma del sistema financiero que permita a las cajas dotarse de recursos propios de calidad” a fin de evitar futuros problemas similares. La finalidad es permitir que “las mejores cajas puedan capitalizarse”.

En este momento, además de la adquisición de CCM por Cajastur, están en proceso otras integraciones entre cajas. En Castilla y León, tras plantearse la unión de seis entidades, sólo dos la ratificaron. En Cataluña hay dos procesos de fusión. Andalucí­a tambiíén tiene el suyo abierto. Entre los Sistema Institucional de Participación (SIP), conocidos como fusión frí­a, el más adelantado es Banca Cí­vica, impulsado por Caja Navarra.

Mano dura
El presión del Banco de España ha sido clave en la mayorí­a de estos procesos. La mano dura del regulador está detrás del cambio de posición de las cajas gallegas, reacias, hasta ahora, a su fusión. El Banco de España tambiíén dio un ultimátum a Caja Duero y Caja España (exigió alcanzar un acuerdo de fusión en marzo), y a Cajasur, cuando mostró reticencias para integrarse con Unicaja. Ordóñez ha influido en el avance del grupo Banca Cí­vica, que contó, en su momento, con la oposición de la Junta de Castilla y León.

Concretar la austeridad
Fernández Ordóñez considera que el plan de austeridad pactado en el Consejo de Polí­tica Fiscal y Financiera, va en la lí­nea adecuada y que con ello se “está pidiendo a las CCAA un comportamiento paralelo al del Gobierno”. Lo que faltarí­a es “rellenarlo con medidas concretas. Hay que cumplirlo escrupulosamente y eso implica tomar medidas”.

Se mostró convencido de que “lo peor ha pasado” y señaló que el segundo desequilibrio que debe corregir España es “el rápido deterioro de las cuentas públicas”. “Si no hay reformas, nos enfrentamos a un periodo de crecimiento mediocre del empleo, con las consecuencias que ello tendrá en el futuro”.