INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: "La burbuja inmobiliaria se puede repetir en la electricidad"  (Leído 245 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Los cogeneradores quieren producir el 20% de la energí­a en 2020, tres puntos por encima de la previsión del Gobierno. Para conseguirlo, reclaman una ley propia, como la existente en Alemania, Bíélgica y Portugal
El sector de la cogeneración reclama su puesto en el sistema energíético del futuro, que lidera el incremento de la producción eólica y fotovoltaica. El presidente de la Asociación Española para la Promoción de la Cogeneración (Cogen), Josíé Marí­a Roqueta, pretende que este tipo de electricidad basado en el aprovechamiento del calor y el vapor, que actualmente aporta el 14% del consumo, alcance el 20% de la energí­a necesaria en 2020, frente al 17% que ha previsto el Gobierno. "Con todo, la expectativa es menor que la fijada en Alemania, donde se quiere llegar al 24%", remarca.

Para Roqueta, los sistemas de cogeneración cuentan con unas ventajas superiores a las energí­as eólica y fotovoltaica, "muy de moda", pero que "están fuertemente subvencionadas". En primer lugar, las instalaciones solares producen 1.500 horas anuales, elevándose hasta las 2.500 horas en el caso de las basadas en el viento. En cambio, las plantas de ciclo combinado y las de cogeneración pueden llegar a trabajar 8.000 horas anuales, aunque íéstas últimas son más eficientes que las de ciclo combinado al aprovechar el vapor de forma más eficiente. En segundo lugar, este último sistema, no necesita de infraestructuras de transporte elíéctrico especí­ficas (la píérdida de energí­a de un punto a otro de la red se sitúa en un 10%), "teniendo en cuenta que las plantas cogeneradoras se ubican al lado o cerca de los puntos de consumo". Y en tercer lugar, la cogeneración "no necesita de primas para su instalación", asegura Roqueta.

En cambio, al estar incluidos en el denominado Ríégimen Especial energíético, "los cogeneradores estamos obligados igual que las instalaciones eólicas y fotovoltaicas a depositar fuertes avales, de 20 euros por kilovatio en los puntos de conexión". De esta forma, Roqueta propone una ley especí­fica para su sector, "al igual que han hecho recientemente paí­ses como Bíélgica en 2007, Alemania el año pasado y Portugal, hace sólo 15 dí­as. Necesitamos un marco regulatorio propio, puesto que somos más eficientes que las otras energí­as". í‰stas son parte de las reivindicaciones que los cogeneradores plantearán a la administración en el congreso que celebran esta semana en Madrid, "donde representantes de las organizaciones de Cogen en estos paí­ses europeos expondrán las legislaciones aprobadas".

Oferta y demanda

"Queremos plantear proyectos de cogeneración ligados con la demanda. La burbuja inmobiliaria se puede repetir en el sector elíéctrico, puesto que se han instalado parques eólicos y fotovoltaicos por encima de las necesidades, teniendo en cuenta incluso la caí­da de la demanda por la crisis", vaticina Josíé Marí­a Roqueta.

El sector de la cogeneración se ha ligado tradicionalmente a la industria, "aunque el reto de futuro pasa por los sistemas de microcogeneración en el mercado residencial", asegura el representante empresarial. "La microcogeneración puede fabricar calefacción y agua caliente en los hogares de la misma forma que puede producir electricidad. Lo que pasa es que está más de moda instalar una placa solar en el tejado", insiste Roqueta.

La industria papelera aún puede crecer
A pesar de la crisis, los sistemas de cogeneración para el sector industrial aún cuentan con potencial de crecimiento. "Existen proyectos en el sector papelero, aunque tambiíén es cierto que ha habido mercados enteros como el textil que prácticamente han desaparecido", comenta Josíé Marí­a Roqueta. El parque de potencia instalado actualmente se sitúa en los 6.300 gigavatios, mientras que hace alrededor de cinco años alcanzaba los 5.800.