INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La economí­a española no saldrá de la crisis a medio plazo  (Leído 280 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La economí­a española seguirá estancada en los próximos meses y tampoco se ven sí­ntomas que permitan augurar una salida clara de la crisis en el medio plazo, según el Consenso Económico correspondiente al primer trimestre de 2010 que elabora PricewaterhouseCoopers, a partir de un panel de 358 expertos y empresarios. Los expertos califican de "inviable" el plan del Gobierno para sanear las cuentas públicas.


Este documento parece confirmar que la economí­a española está dibujando un crecimiento en forma de "L", con una fecha de salida incierta.

Aumentan en doce puntos -hasta el 64,3%- los expertos que califican como malo el momento actual y se incrementa en más de quince puntos (60,4%), los panelistas que aseguran que permanecerá igual en los próximos seis meses.

Las estimaciones para el conjunto de 2010 apuntan en la misma lí­nea, con un crecimiento previsto del PIB del -0,7%. Para 2011 las previsiones mejoran ligeramente y la mayorí­a de los encuestados espera un incremento de la actividad del 0,2%. La recuperación de las economí­as desarrolladas se señala de nuevo como un factor importante en una futura recuperación.

Economí­a familiar
En este contexto, la situación económico-financiera de las familias españolas sigue siendo mala y se mantendrá así­ en los próximos seis meses, según el 69,3% de los panelistas.

Aumenta tambiíén el porcentaje de expertos -66,3% y 70,3%, respectivamente- que asegura que el consumo y la demanda de vivienda seguirá estancada.

Las condiciones financieras de las empresas siguen siendo desfavorables para el 82,1% de los encuestados y la previsión es que estas no varí­en en los próximos seis meses. Los expertos y empresarios consideran (92%) que los tipos de interíés podrí­an desplazarse a finales de año hacia 1,25 o incluso 1,50 puntos, según el 40% de los encuestados.

Los precios mantendrán su moderación, según los panelistas, y se espera la inflación se sitúe en el 1,2% en diciembre de este año.

Internacionalización
El Consenso Económico correspondiente al primer trimestre de 2010 incluye dos monográficos sobre la internacionalización de la economí­a española y otro sobre la reducción de díéficit público.

Los expertos y empresarios aseguran de forma abrumadora (94,9%) que la salida al exterior puede ser un elemento clave para cambiar el modelo de crecimiento de la economí­a española, pero un 76,05% coincide en que el grado de internacionalización de las empresas es bajo o muy bajo. Los factores que limitan la aventura exterior de las compañí­as españolas son, por este orden, la falta de competitividad de los productos (65,5%), el insuficiente tamaño de las empresas (52,6%), la demanda de los mercados exteriores (49,4%) y la tecnologí­a (el 48,39%). Los encuestados sitúan a los paí­ses de la antigua Unión Europea, a China y al resto de paí­ses emergentes como los principales competidores de España en esta materia. Las medidas de polí­tica económica que apuntan los participantes en el Consenso para potenciar la internacionalización incluyen el apoyo a la formación y al desarrollo de "clusters" de empresas (75,8%); la mejora del acceso a la financiación y al seguro de críédito (68,1%), y la puesta en marcha de de beneficios fiscales para todas las actividades tendentes a internacionalizar a las empresas (64,8%).

Cambio de modelo
En cuanto a la reducción del díéficit, el informe concluye que el plan del Gobierno para sanear las cuentas públicas es inviable -según el 75% de los panelistas- debido a una combinación de diferentes razones: los ingresos no aumentarán en 3,7 puntos porcentuales, el crecimiento será menor del estimado y los gastos no podrán reducirse en 4,8 puntos del PIB.

Los encuestados, por otra parte, aseguran en un 68,7% que para recuperar la competitividad de la economí­a española es necesario aumentar la productividad mediante un estí­mulo adicional a la inversión empresarial; un 34,3% es partidario de congelar los salarios durante varios años y un 30,2% de congelar márgenes. Mientras, un 54,7% se inclina por llevar a cabo todas estas medidas a la vez.

Los expertos tambiíén se muestran partidarios de otras alternativas, como hacer una devaluación real reduciendo las contribuciones empresariales a la Seguridad Social a cambio de aumentar el IVA. En este sentido, un 53,19% estarí­a de acuerdo de aumentar el IVA en dos puntos, lo que podrí­a aumentar el empleo un 1,4% el primer año.

Otra posibilidad para realizar esta devaluación interna serí­a reducir el tipo medio del IRPF para las rentas bajas y medias y aumentar el IVA para compensar la píérdida de recaudación. En este caso, las opiniones se dividen en partes casi iguales entre los que lo aumentarí­an en dos puntos (32,9%), en uno (29,7%) o no lo harí­an (27,6%). De hecho, un 66,3% preferirí­a subir los impuestos especiales para compensar la bajada en las contribuciones empresariales o en el IRPF.

Finalmente, una mayorí­a significativa (86,6%) valora como necesaria la reforma de las pensiones emprendida por el Ejecutivo.