INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: España es el paí­s europeo que más necesita endeudarse  (Leído 297 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
España es el paí­s europeo que más necesita endeudarse
« en: Abril 27, 2010, 07:36:42 am »
El Tesoro Público tiene por delante mucho trabajo por hacer. Por ahora, sólo ha emitido el 26% de la deuda que tiene que colocar en 2010, el paí­s más rezagado en la eurozona, según datos facilitados por Citi.


Esta cifra es muy inferior a la de otros estados, como Holanda, Irlanda, Grecia, Francia, Finlandia, Bíélgica o Austria, donde ya han cubierto más del 40% de sus necesidades de financiación para este año. A España, le siguen Italia y Portugal, por este orden (ver gráfico).

Las estadí­sticas de Citi tienen en cuenta la deuda emitida por cada gobierno hasta el 20 de abril. Desde esa fecha, el Tesoro Público ha realizado tambiíén una subasta de letras a 12 y 18 meses, en la que ha captado 6.668,62 millones, y otros 2.103,81 millones más en bonos a 15 años.

Es decir, ha emitido un total de 70.892,46 millones, con lo que habrí­a cubierto alrededor del 31,8% de la deuda que tiene prevista el Tesoro para 2010. Y es que según se desprende de la estrategia de financiación presentada por el Ministerio de Economí­a a mediados de febrero, España tiene que emitir un volumen bruto de deuda similar al de 2009, es decir, en torno a 222.774 millones.

De ahí­ que los expertos de Citi se planteen que, aunque principalmente se debe a la crisis griega, el repunte de los diferenciales de deuda respecto a Alemania tambiíén puede deberse a una cuestión de liquidez.

Ayer, el riesgo paí­s de España volvió a superar los 100 puntos básicos, tal y como ocurrió a mediados de febrero, lo que obligó al Secretario de Estado de Economí­a, Josíé Manuel Campa, a realizar varios road show por Londres, Parí­s y Estados Unidos, para apaciguar los nervios del mercado. “Los inversores están poniendo su atención en el corto plazo en Grecia y su posible contagio”, añade Silvio Peruzzo, economista de Royal Bank of Scotland (RBS).

Ayer, el riesgo paí­s del paí­s heleno, así­ como sus CDS o seguros que contratan los inversores para protegerse de un posible impago de la deuda, llegaron a tocar un nuevo ríécord, en 634,16 y 702,44 puntos básicos, respectivamente.

Espiral de la deuda
A este respecto, el Banco Central de Suecia apuntó ayer que “Grecia ha sido el primer objetivo de especulación respecto a la sostenibilidad de las finanzas públicas”. Pero el gobernador de la institución, Svante Oberg, añadió que “no es el único problema potencial. Otros paí­ses tambiíén tienen problemas importantes”, haciendo referencia a España, Italia y Portugal. Es más, considera que “en el peor escenario, podrí­a llegar a darse una crisis de deuda en diversos paí­ses, lo que afectarí­a al sistema financiero”.

Balance del año
1. El Tesoro Público ha colocado 70.892 millones entre letras y bonos frente a unos 22.774 millones previstos para todo el año en la estrategia de financiación.

2. El riesgo paí­s de España volvió a superar ayer el punto porcentual, niveles similares a los de mediados de febrero, cuando Economí­a tuvo realizar varios road show.

Las familias reducen un 55% la inversión de letras ante el atractivo del pasivo
El saldo de letras en manos del pequeño ahorrador se redujo un 55% en 2009 frente a 2008, al pasar de 6.500 a 2.900 millones de euros, según la memoria de deuda pública presentada ayer por el Banco de España, debido a las nimias rentabilidades de estos tí­tulos frente a otras alternativas, como los depósitos. Fuentes financieras explican que la guerra del pasivo, aunque con intereses más bajos que los actuales, ya habí­a comenzado muchos meses antes.

De hecho, el saldo vivo de depósitos en manos de los hogares aumentó un 3,48% en 2009, hasta los 814.827 millones, según datos del Banco de España. Tambiíén lo hizo la compra de acciones, en un 5,1%. Esta caí­da se da pese al fuerte aumento de las emisiones de deuda pública (se incluyen bonos y obligaciones) en 2009. La deuda neta subió un 34%, con motivo de la crisis, y se rebasó en casi 30.000 millones las necesidades previstas por el Tesoro en su estrategia de financiación.