INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El Ibex se hunde entre rumores y marca mí­nimo en un año que pierde ya el 15%  (Leído 394 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La Bolsa española marca ahora mí­nimos del año (10.073 puntos) tras caer el 3,33% y dejarse en el año algo más del 15%. Los analistas explican la caí­da en los rumores sobre petición de ayuda de España a la Unión Europea y el FMI así­ como en ánimo especulador de los hedge funds. Los bancos reciben el mayor castigo por la facilidad para los especuladores para apostar a la baja. Mientras, el euro alcanza su menor nivel en más de un año.COTIZACIONES: Los bancos bajan el 5% El resto de Bolsas aguanta mejor
Nueva oleada vendedora para las Bolsas y muy especialmente para la española que toca mí­nimos anuales y aguanta a duras penas los 10.000 es su selectivo Ibex. Ignacio Cantos, director de Renta Variable de Atlas Capital apunta que corren rumores infundados por los que España ya habrí­a pedido un paquete de ayuda para su deuda pública. “No hay nada, además España no es Grecia y nosotros tendrí­amos que pedir medio billón de euros”, explica.

Los hedge funds, los especuladores –según explica Cantos- quieren meter presión sobre los vencimientos de la deuda española y en concreto en julio, mes en que las renovaciones superan los 20.000 millones de euros.

El sector bancario es el más afectado y destacan Santander y BBVA con recortes superiores al 5%. En palabras de Ignacio Cantos, el duro castigo a la banca se justifica en que son los mejores valores para ponerse a corto, es decir, para apostar a la baja vendiendo ahora y recomprando más adelante.

Las noticias publicadas hoy sobre la economí­a española y la europea han sido buenas. Por ello, sólo encuentran explicación en esa especulación. Eso sí­, la falta de medidas de calado para recortar el díéficit público y encauzar la economí­a están detrás de estas apuestas bajistas. La reunión de mañana entre Rajoy y Zapatero deberí­a propiciar un pacto económico.

NO HAY MALAS NOTICIAS QUE JUSTIFIQUEN EL DESCALABRO

Natalia Aguirre, analista de Renta 4, tampoco encuentra explicaciones objetivas al varapalo bursátil de este martes, salvo la información surgida del Gobierno alemán, que ha señalado que las necesidades de Grecia hasta 2012 son mayores que el tamaño del paquete de rescate auspiciado por la UE y el FMI.

“El mercado puede estar cuestionándose la capacidad del Gobierno griego para hacer el ajuste fiscal”. Sin embargo, Aguirre cree que tras la aprobación de las ayudas a Grecia, “el mercado deberí­a tender a estabilizarse”. Sobre todo si se consideran los datos macro de las últimas semanas –especialmente en Estados Unidos- y los resultados empresariales del primer trimestre, “que están batiendo estimaciones”, según la experta de Renta 4.

Tampoco Miguel Llorente, de Capitalatwork ve noticias que justifiquen las fuertes caí­das. En su opinión, los institucionales están abandonando el mercado español porque, a diferencia de Portugal donde ya se ha alcanzado un acuerdo polí­tico para sanear las finanzas públicas, en España está todo por hacer.

Por su parte, Ofelia Marí­n-Lozano, de Banca March, señala que la caí­da es generalizada en todos los perifíéricos porque siguen muy presentes las dudas sobre la solvencia de los paí­ses, pero sobre todo, sobre si Grecia podrá financiar la deuda y devolver las ayudas. Las dificultades de financiación es lo que está presionando las cotizaciones de los bancos, especialmente en España, donde los valores bancarios del Ibex suponen un tercio del selectivo. Sólo Santander y BBVA, que hoy caen un 5%, tienen un peso del 31% en el Ibex, lo que está ahondando su caí­da.

LA DEUDA DE PERIFí‰RICOS VUELVE A SUFRIR CON EL EURO EN MíNIMOS DE UN Aí‘O

Aunque las principales bolsas europeas sufrí­an una merma inferior a la del parquíé español, con caí­das de entre el 1% y el 2%, las bolsas griega y portuguesa sufrí­an una caí­da similar a la española, al ceder el 3% y el 2,9% respectivamente.

En cuanto a la deuda, los paí­ses perifíéricos del euro amplí­an el diferencial de su deuda soberana respecto a Alemania en un dí­a más en el que las bolsas sufren un duro castigo. Entre los miembros de la Eurozona, sólo España, Grecia, Italia, Irlanda, y sobre todo Portugal, ven caer el precio de sus bonos.

En el caso del paí­s heleno, el bono a diez años sube en dos milíésimas su rentabilidad hasta el 8,495% y amplí­a su diferencial a 550 puntos. El bono portuguíés es quien más sufre las consecuencias al aumentar su rentabilidad en 0,018 puntos hasta el 5,218% y alcanzar un diferencial respecto al bund, que ahora se sitúa por debajo del 3%, de 328 puntos básicos.

Aunque con menor intensidad, tambiíén cae el precio –y por tanto sube la rentabilidad- de los bonos de Italia e Irlanda. El bono italiano, todaví­a con una rentabilidad inferior al español, renta al 3,994% mientras que el irlandíés apenas sube una milíésima hasta el 5,083%.

Los credit defaul swaps (CDS), seguros contra el impago de la deuda, suben en los paí­ses perifíéricos. El CDS español repunta a los 166,4 puntos desde los 157,7 de ayer. El portuguíés alcanza los 281,8 desde los 275,3 y el griego sube a los 674,9 frente a los 646,5 que alcanzó la jornada anterior. El euro sufre las consecuencias y alcanza su menor nivel frente al dólar en más de doce meses. La moneda única se cambia a 1,3129 dólares, su cota más baja desde el 27 de abril de 2009.