INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Diez preguntas clave sobre el minicrash de Wall Street  (Leído 351 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Diez preguntas clave sobre el minicrash de Wall Street
« en: Mayo 07, 2010, 07:34:32 am »
El Dow Jones llegó a caer ayer más de un 9% en menos de veinte minutos. A pesar de que al final el í­ndice recuperó parte del desplome, el movimiento suscita múltiples interrogantes sobre la operativa de los mercados bursátiles y sobre la actuación de los operadores. Además, otorga nuevas razones a los partidarios de reformar la regulación financiera.


1. ¿Por quíé el Dow Jones cayó ayer casi 800 puntos en apenas diecisíéis minutos? Por la generalización de órdenes de venta masivas, por posibles operaciones anómalas en torno a varios valores (que la SEC, la CNMV de EEUU, está investigando) y por las órdenes automáticas de venta (dictadas por sistemas informáticos) que se sucedieron tras estas anomalí­as.

2. ¿A quíé valores ha afectado? Las investigaciones de la SEC apuntan a múltiples operaciones “inusuales”, según un comunicado difundido por el organismo. Las acciones de la petrolera Exelon, la consultora Accenture o la empresa auxiliar de automoción Lear han llegado a negociarse a precios cercanos a cero dólares, cuando antes de los momentos de pánico (entre las 2.40 y las tres de la tarde hora de Nueva York, 20.40 y 21.00 hora española), sus cotizaciones estaban entre los setenta y los cuarenta dólares. Además, Procter & Gamble (la empresa que fabrica productos de consumo como las cuchillas de afeitar Gillette o la pasta de dientes Colgate) fue uno de los principales motivos del pánico vendedor.

3. ¿Quíé sucedió con Procter & Gamble? Todo apunta a que un operador, todaví­a sin identificar, pudo haber dado una orden sobre una cesta de valores que incluí­a acciones de la empresa por 16.000 millones de dólares, cuando realmente sólo querí­a vender 16 millones, según fuentes del mercado. La cadena de televisión CNBC asegura que el operador trabaja en Citi. El banco ha iniciado una investigación, aunque sostiene que no le consta ninguna operación anómala en su mesa.

4. ¿Cómo afectó esta orden anómala a la acción? P&G cerró el miíércoles a 62,16 dólares y a las 2:38 (8.38 de la tarde en España) cotizaba en torno a 61. Es al final de ese minuto 38 cuando ocurre la primera anomalí­a en la cotización. La acción cae un 1% en apenas unos segundos. Pero a las 20:38, antes de que ningún trader hubiera cometido el supuesto error, el Dow Jones cotizaba en 10.503 puntos, lo que ya suponí­a un descenso de 364,85 puntos (-3,4%). Esa orden de venta arrastró consigo la acción de P&G hasta los 39,37 dólares.

5. ¿El desplome afectó a todos los mercados? No, la acción de P&G sólo se derrumbó en el mercado electrónico Nasdaq, no en la Bolsa de Nueva York, donde buena parte de la operativa se realiza en los tradicionales corros (donde brókers humanos cierran operaciones de viva voz). En el parquíé neoyorquino, el mí­nimo de P&G fue de 56 dólares.

6. ¿Quíé papel han desempeñado las órdenes automáticas de venta? La operación anómala, efectuada sobre uno de los grandes valores estadounidenses -Procter & Gamble-, hundió los mercados lo suficiente como para activar órdenes automáticas de venta generales que agudizaron todaví­a más la caí­da. Fueron 800 puntos en apenas diecisíéis minutos, que dejaron los descensos intradí­a en 1.000 puntos (un 9,19%) y recordaron por momentos al crash de Wall Street de octubre de 1987.

7. ¿Por quíé la caí­da de P&G ha arrastrado a todo un í­ndice como el Dow Jones? El Dow tiene una peculiaridad: el peso relativo de cada miembro no viene determinado por su capitalización bursátil sino por el precio de cada acción. P&G cotiza en torno a 60 dólares, por lo que sus movimientos tendrí­an el doble de impacto en el í­ndice que los de Verizon, que cotiza a 28,01 dólares. Una caí­da del 36% en un valor con un peso relativo tan grande, arrastra consigo todo el í­ndice.

8. ¿Existen otros motivos, más allá de los movimientos electrónicos, que han provocado la caí­da del Dow? Sí­. Los inversores estadounidenses están preocupados por la crisis de la deuda griega, por los estallidos de violencia en Atenas, por el posible contagio a otros paí­ses de la Euro Zona (España incluida) y por los problemas de liquidez que pueden tener los bancos europeos.

9. ¿Quíé pasará mañana? Los mercados neoyorquinos están analizando las operaciones sucedidas en esta franja horaria y pueden declararlas nulas si hay movimientos poco claros. El Nasdaq ya ha anunciado que cancelará todas las operaciones que se han intercambiado en su mercado, siempre que el precio de la acción haya sufrido una variación, al alza o a la baja, superior al 60% respecto al precio que al que se negociaba antes de ese momento. La volatilidad puede continuar.

10. ¿El caso puede llevar a los reguladores a ejercer un mayor control sobre las operaciones automatizadas de alta frecuencia (grandes volúmenes de tí­tulos que cambian de manos en cuestión de segundos, conocidos como 'high frecuency trading')? Es probable. La SEC ya ha afirmado en los últimos meses que está siguiendo de cerca esta operativa y, en plena crisis financiera, ya vetó de forma temporal las ventas bajistas a descubierto. Ayer varios senadores pidieron que se investigue el papel de estas órdenes en el minicrash de Wall Street. Esta forma de operar representa en torno al 60% de las operaciones que se cruzan a diario en Wall Street.