INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Seleccionamos valores que se han abaratado y tienen alto dividendo  (Leído 590 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Los desplomes de las últimas semanas han provocado grandes irregularidades en el mercado que podrí­an ser aprovechadas por los inversores que no piensen en el corto plazo.


Esta semana hemos vivido historia en los mercados. Tal vez una historia que muchos querrán olvidar. Que les gustarí­a no haber sentido. Que ha provocado importantes píérdidas en los parquíés -63.700 millones de euros, un 7 por ciento del PIB español- y ha anegado las bolsas de incertidumbre y desasosiego. El principal í­ndice español, el Ibex 35, se ha dejado en tan sólo cinco dí­as un 13 por ciento, hasta colocarse en mí­nimos de un año, en los 9.046 puntos. Sin embargo, esta delicada situación tambiíén ha abierto una nueva puerta: la de la inversión. Eso sí­, para las personas que tengan los nervios de acero y vean la bolsa en el largo plazo. La volatilidad sigue latente en los mercados y las píérdidas pueden continuar sacudiendo las bolsas en las próximas sesiones.

Los desplomes de las últimas semanas han provocado grandes disparidades en algunas cotizadas, que se encuentran por debajo de sus medias históricas, tanto de PER, valor en libros, beneficios o incluso rentabilidad por dividendo. "Históricamente las probabilidades de encontrar buenos precios con horizontes de largo plazo en los mercados bursátiles se incrementan tras haberse producido fuertes caí­das por una gran desaceleración económica y con indicios de que comenzará una cierta estabilización económica", explica Unicorp.

No hay que olvidar dos hechos que ahora ha dejado de lado el mercado, pero que son vitales: la economí­a mundial sigue creciendo de forma clara y robusta, se espera un crecimiento por encima del 4 por ciento este año, y las empresas que están más diversificadas geográficamente conseguirán buenos resultados, a pesar de esta delicada situación actual.

Los expertos aseguran que la puerta de la inversión se puede abrir con diferentes llaves bursátiles. La primera y más compleja es que en el Ibex 35 existen 14 empresas que cotizan por debajo de su valor en libros. Es decir, por debajo del precio que costarí­a una compañí­a si sólo tuviese el capital, las reservas y beneficios no distribuidos. Entre las sociedades que cotizan por debajo de este ratio se encuentran Acciona, Sacyr-Vallehermoso, Arcelor Mittal, Banco Popular, Banesto, Repsol, Criteria, Bankinter, Banco Sabadell, Gas Natural, Santander, BBVA, Mapfre y Renovables.

Para entenderlo de otra forma, es lo que costarí­a comprar la sociedad en la actualidad y pagar las deudas. Los expertos aseguran que en un panorama normal significarí­a que han caí­do demasiado y están cotizando a unos precios interesantes. El mejor ejemplo se puede ver en Acciona. La compañí­a cotiza a 65 euros, frente a los 91,93 euros por acción que tiene fijado de valor en libros. "El ratio precio/valor contable hay que estudiarlo con mucho cuidado. A veces lo que está adelantando son píérdidas futuras y, por ello, caí­da del valor contable (patrimonio neto de la compañí­a). En cuanto a las caí­das y las actuales valoraciones de muchas compañí­as, señalar que sí­, que hay muchas que han sido castigadas en exceso y que presentan valoraciones atractivas. El problema es que no se están vendiendo valores, se está vendiendo una bolsa, la española", dice Juan Josíé Fernández Figares, director de análisis de Link Securities.

Sectores afectados
Por sectores se puede ver que los más penalizados son los bancos y las constructoras. Todas las entidades financieras del Ibex cotizan por debajo de su valor en libros. "Que cotice por debajo del valor en libros no siempre es positivo. El castigo que está sufriendo el mercado es excesivo [...]. Los resultados que estamos conociendo están batiendo las estimaciones y dan muestras de clara recuperación. Las previsiones de crecimiento de beneficios para este año en España, según el consenso de Bloomberg, superan el 8 por ciento, lo que supone un descuento muy importante frente al 28 por ciento previsto para Europa", dice Covadonga Fernández, de Self Bank.

Los expertos advierten de que el valor en libros hay que analizarlo en su justa medida, ya que se realiza teniendo en cuenta el balance de la empresa, que es una foto estática. "El valor contable tambiíén hay que verlo junto con las previsiones de beneficio e, incluso, su apalancamiento y previsiones de endeudamiento para los próximos ejercicios", comenta un experto de un banco español.

De hecho, en esta lí­nea se posiciona Antonio López, jefe de análisis de BNP Paribas Fortis, que explica que es normal que las cí­clicas coticen por debajo del valor en libros en momentos de recesión, porque se esperan caí­das de sus beneficios. Sin embargo, tambiíén asegura que pueden surgir buenas ideas mirando a ese ratio y analizando tambiíén otros baremos del parquíé. "Empresas que coticen por debajo del valor en libros, con rentabilidad por dividendo sostenible y resultados positivos serí­an claramente buenas oportunidades, como es el caso de Gas Natural, Repsol, algunos bancos y Acciona", relata este analista de BNP Paribas.

Es necesario complementarlo con otras variables que tambiíén impactan en el mercado, como pueden ser los beneficios estimados. Es importante que las empresas coticen por debajo de su valor en libros, pero no se esperen caí­das de sus resultados, ya que esto podrí­a conllevar a una depreciación de sus activos. De las empresas que cotizan por debajo del valor en libros no se esperan caí­das en las ganancias durante la crisis -entre 2008 y 2010- en Criteria, Gas Natural, Santander, Mapfre e Iberdrola Renovables. Dentro del mercado español sólo se prevíén números rojos en Iberia este ejercicio. A pesar de que esta compañí­a está a punto de cerrar la unión con British, los analistas no creen que salga este ejercicio de las píérdidas y, de hecho, prevíén 16 millones de euros.

Pero la irracionalidad del valor en libros no es la única que se da ahora en la bolsa española. Otra de las disidencias que aparece es que las empresas ofrecen una rentabilidad por dividendo bastante superior a la renta fija a diez años, que ronda el 4,4 por ciento. Ahora 17 empresas ofrecen una rentabilidad por dividendo superior al 5 por ciento en la bolsa española. De hecho, Telefónica, BME, Santander, Gas Natural, Criteria, Mapfre, FCC, Iberdrola y Banesto ofrecen a sus inversores con una remuneración que supera el 6 por ciento, casi el doble de lo que ofrecen los depósitos. "Tras estas caí­das, la retribución por dividendo de la mitad del Ibex supera el 5 por ciento. Así­, una cartera equiponderada compuesta por valores como Telefónica, Santander, Iberdrola y Repsol ofrece una rentabilidad por dividendo inusualmente elevada y de casi el 7 por ciento", explica Banca March.

Alta rentabilidad por dividendo
Un claro ejemplo de esta disparidad se puede ver en los pagos más próximos del parquíé español, como es el caso de Telefónica. La operadora presidida por Cíésar Alierta ofrecerá a sus inversores 0,65 euros por acción el 11 de mayo, lo que supone a los precios actuales una rentabilidad del 4,23 por ciento. Fuera del Ibex, tambiíén se repite en Almirall, que el 1 de junio repartirá 0,332 euros por acción, lo que a los precios actuales supone una rentabilidad del 4,88 por ciento.

Pero estos contrastes no sólo se ven en la renta variable, sino tambiíén en la renta fija, donde se le exige más al Reino de España que a algunas empresas. "El ataque especulativo a nuestro mercado de bonos y bolsa está obviando la verdadera situación de nuestro parquíé. Es ilógico que un bono del banco de Santander cotice a una rentabilidad inferior a la ofrecida por nuestros bonos del Estado. Tampoco se entiende que dado que las compañí­as de nuestro Ibex recojen el 50 por ciento de su negocio fuera de España, se encuentren tan castigadas simplemente por ser españolas", dice Unicorp.

Beneficios diversificados
Y es que, sólo tiene que echar un vistazo al Ibex 35 para darse cuenta de que casi un 50 por ciento de los resultados de las empresas del selectivo tiene pasaporte extranjero, pero se les castiga simplemente por estar en España. Aunque la sede de la sociedad se encuentre en territorio nacional, en muchas compañí­as sólo es eso, porque los empleados, la facturación, la cartera de pedidos y los beneficios se fraguan en el exterior. Los gestores prefieren que la mayor parte de los resultados se produzca fuera de la pení­nsula e incluso consideran que es más positivo si íéstos se generan más allá de la zona euro. En este sentido, en ocho cotizadas del Ibex, más de un 30 por ciento del beneficio se genera fuera de Europa: Tíécnicas Reunidas, Telefónica, Abengoa, Iberia, Repsol, Santander, Endesa y OHL.

Otro de los signos que demuestra la locura que se está viviendo ahora en los mercados es el PER. Este ratio recoge las veces en las que el beneficio está incluido en el precio de la acción. Pues ahora cinco compañí­as tienen un PER por debajo de la media histórica de los últimos años e incluso su rentabilidad por dividendo está por encima de este ratio, como se observa en Telefónica, Santander, Gas Natural, Banesto y BBVA. Una realidad que se puede convertir en oportunidad.