INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Esto ha sido todo? Los profesionales no tienen claro el fin de la tormenta  (Leído 313 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Lunes 13 de octubre de 2008. El Ibex habí­a sufrido la peor semana de su historia con un desplome superior al 20% por culpa de la debacle del sector financiero mundial. Ese fin de semana, se reunió de urgencia el Eurogrupo y aprobó una serie de medidas de emergencia, como la liquidez ilimitada en dólares por parte del BCE y distintos planes de auxilio a la banca, como un fondo de 400.000 millones en Alemania para rescatar a las numerosas entidades de ese paí­s al borde de la quiebra, o los avales a las emisiones de deuda por parte del Estado español. La reacción del Ibex dicho lunes fue la mayor subida de su historia hasta entonces, del 10,65% hasta 9.955,7 puntos. Pero fue un espejismo: dos dí­as despuíés volví­an las caí­das y, pese a un contundente intento de recuperación, la tendencia bajista se prolongaba durante cinco meses más hasta el suelo del 9 de marzo de 2009 en los 6.702,6 puntos del Ibex.

Lunes 10 de mayo de 2010. El Ibex habí­a sufrido la segunda peor semana de su historia con un desplome del 13,7% por culpa de la debacle de la deuda pública de los paí­ses perifíéricos del euro, incluyendo a España. Ese fin de semana, se reunió de urgencia el Ecofin y aprobó una serie de medidas de emergencia, como la liquidez ilimitada en dólares por parte del BCE, un programa de compra de deuda pública y privada, y distintos planes de rescate para los Estados con díéficits insostenibles por un importe de hasta 750.000 millones. La reacción del Ibex este lunes fue la mayor subida de su historia, del 14,43% hasta 10.351 puntos.

¿Será de nuevo un espejismo como hace año y medio? ¿O esta vez es diferente? Es decir, ¿la crisis actual sólo ha durado una semana o va a ser tan larga y dolorosa como la crisis del sector financiero mundial? í‰sa es la gran pregunta que se hace todo el mundo en los mercados despuíés de la alucinantes subida registrada ayer por los í­ndices europeos, en especial el español.

Los profesionales del mercado no se ponen de acuerdo salvo en considerar irrepetible la subida de ayer, fruto del cierre masivo de las posiciones bajistas tomadas la semana pasada y del ajuste del mercado a las nuevas circunstancias, básicamente la caí­da histórica del diferencial con Alemania y del CDS (seguro contra impago) de España, las dos medidas principales de la prima de riesgo de nuestro paí­s. La posición mayoritaria es la de que lo peor ha quedado atrás, pero hay muchos que mantienen sus reticencias por culpa de la letra pequeña del rescate de Portugal y España -que es como todo el mundo califica lo aprobado por el Ecofin-.

"Potencia de fuego brutal"

"Lo que se ha puesto encima de la mesa tiene mucho sentido, es lo que pedí­an los medios y los mercados, ha sido contundente, rápido y, sobre todo, con una potencia de fuego brutal por esos 750.000 millones. Aunque nunca se puede dar nada por seguro, todo apunta a que ha pasado lo peor del episodio griego porque las medidas son las correctas y el mensaje ha tenido mucha fuerza", opina Juan Luis Garcí­a Alejo, director de estrategia de Inversis Banco.

Estos argumentos son compartidos por Bank of America-Merrill Lynch, que en un informe emitido ayer señala que "750.000 millones es mucho dinero se mire como se mire" ya que puede cubrir tres veces los vencimientos de deuda de España, Portugal e Irlanda en 2010 y 2011. Además, este banco de inversión señala dos diferencias fundamentales entre la crisis actual y la de 2008 tras la quiebra de Lehman: en primer lugar, que entonces las píérdidas de la banca eran muy reales, mientras que ahora no tienen por quíé producirse (si ningún paí­s reestructura su deuda con píérdida para los inversores) si hay voluntad polí­tica de reducir los díéficits y de rescatar a los paí­ses que lo necesiten; y en segundo, que las economí­as occidentales ya se habí­an estancado antes de Lehman, mientras que ahora están rebotando con fuerza desde la recesión.

El gran obstáculo es... Zapatero

Ahora bien, todos estos argumentos positivos tienen una condición que es lo que explica las dudas de analistas y gestores: que el rescate está ligado a que los paí­ses perifíéricos cumplan un durí­simo programa de ajuste fiscal. Y mientras Grecia ya lo adoptado y Portugal declara que va a hacer lo propio, casi nadie cree que Zapatero sea capaz de asumir los mismos sacrificios en España. Los múltiples precedentes de promesas incumplidas y de medidas cosmíéticas sin nada detrás son una losa para nuestra reputación en el exterior.

"La semana que viene Zapatero tiene que anunciar un plan serio y creí­ble que convenza a los mercados; y si no ha sido capaz de hacerlo en dos años, nno creo que lo consiga en una semana", opina un gestor de un hedge fund radicado en Londres. A su juicio, "lo que se cerró ayer fueron los cortos más pequeños, pero los grandes cortos en el mercado español siguen ahí­ con posiciones a largo plazo, y en Londres no se oye a nadie decir que España está salvada".

Sociíétíé Gíéníérale añade otras incertidumbres, como "de dónde va a salir el dinero para el rescate, que tendrá que ser levantado en los mercados. Algo que puede ser difí­cil de vender al electorado europeo, que asumirá en último caso el riesgo de cualquier impago de un paí­s". De momento, los escíépticos tienen a su favor el comportamiento del euro ayer: despuíés de superar los 1,30 dólares por la mañana, acabó perdiendo los 1,28 en la sesión norteamericana.