INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La banca no se fí­a: guarda 315.000 millones en el BCE  (Leído 340 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La banca no se fí­a: guarda 315.000 millones en el BCE
« en: Mayo 12, 2010, 01:44:23 pm »
"Los discursos inspiran menos confianza que las acciones", decí­a Aristóteles. Los mercados esperaban como agua de mayo un paquete de tal magnitud como el anunciado por el BCE, la UE y el FMI entre el domingo y el lunes para salvar el euro, despuíés de que varios mensajes institucionales sobre el rescate de Grecia no lograran inspirar, precisamente, la suficiente confianza.


Como consecuencia, las bolsas se dispararon –el Ibex registró una subida intradí­a histórica– y la deuda pública de los paí­ses más afectados, como España, registraron un fuerte rally –el riesgo paí­s bajó de los 164 a los 96 puntos básicos–.

Pese a que parte de las medidas anunciadas por el BCE iban dirigidas al sector financiero, la banca no se lo acaba de creer. El lunes, las entidades de la eurozona depositaron en el BCE casi 315.000 millones de euros, cerca del máximo histórico alcanzado en julio de 2009, pocas semanas despuíés de que la institución ejecutara una inyección ríécord de 440.000 millones a un plazo de un año.

Es un claro reflejo de que el mercado interbancario, donde se prestan los bancos entre sí­, no funciona. “Se trata de un píérdida de confianza entre los bancos. No están dispuestos a prestar a otras entidades que no ven seguras”, explica Juergen Michels, economista de Citi.

La facilidad de depósito es una especie de hucha que el BCE pone a disposición de la banca para que guarde su sobrante de liquidez a un dí­a, a cambio de una remuneración del 0,25%. Antes de la crisis, su uso era casi testimonial, pero íéste se disparó tras la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008. “Las tensiones en el interbancario permanecen, lo que ha provocado que aumente de nuevo la demanda en las subastas a una semana”, añade David Page, economista de Investec.

Nuevas inyecciones
De hecho, en la subasta a una semana celebrada ayer, los bancos captaron 99.570 millones, el mayor importe a ese plazo en lo que va de año. A su vez, inyectó otros 20.480 millones a un mes e inició las subastas en dólares, dentro del plan anunciado el lunes, con una operación de 9.200 millones de dólares (unos 7.230 millones de euros).

Y mañana celebra la primera subasta a seis meses, por importe ilimitado, tambiíén dentro de las medidas extraordinarias reciíén anunciadas, en la que se espera una gran demanda –la banca debe prepararse para el vencimiento de la macroinyección a un año de junio de 2009–. “El hecho de que el BCE haya dado marcha atrás en su retirada de medidas extraordinarias con nuevas inyecciones a tres y seis meses ya es inquietante”, añade Josíé Luis Martí­nez, de Citi.

Según recuerda Laurent Fransolet, economista de Barclays Capital, el fin del periodo de mantenimiento de reservas –durante el que se calcula el importe de las exigencias de reservas que las entidades de críédito han de satisfacer–, tambiíén puede justificar, en parte, los niveles de la facilidad de depósito.

Cuando termina este periodo, el BCE absorbe el exceso de liquidez que detecta en el sistema. Ayer, realizó una operación en la que retiró 319.692 millones de una tacada. Aún así­, “es cierto que es el último dí­a del periodo de mantenimiento de reservas, pero la facilidad de depósito está muy por encima de la media, lo que es indicativo de las tensiones”, añade Josíé Carlos Dí­ez, economista jefe de Intermoney.

El gobernador del Banco de España, Miguel íngel Fernández Ordóñez, opinó ayer que el uso de la facilidad de depósito supone una esterilización automática de la compra de bonos públicos y privados que va a llevar a cabo el BCE, con lo que se evita presiones inflacionistas. Pero, el buen funcionamiento del mercado interbancario es esencial, porque ejerce de sistema de tuberí­as del sistema financiero, a travíés de las que el exceso de liquidez de entidades van a parar a otras que lo ncesitan y, de este modo, los hogares y empresas consiguen financiación. Si por esas tuberí­as no fluye el dinero, será complicado que se reactive el críédito y, que con ello, se díé un impulso a la recuperación económica.