INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El euro caerá a 1,23 dólares, si sigue en entredicho la viabilidad de la UEM  (Leído 298 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
El euro caerá a 1,23 dólares, si sigue en entredicho la viabilidad de la UEM
       
por Marí­a Martí­nez
Invertia.com

La euforia con la que el euro acogió las medidas extraordinarias adoptadas por las autoridades polí­ticas y monetarias de la zona euro ha sido un mero espejismo. La moneda única vuelve a cotizar por debajo de los 1,26 dólares y la presión bajista hará que busque a corto plazo su último suelo en la zona de 1,23, según los expertos. Y es que la sostenibilidad del modelo de la UEM continúa en entredicho y los inversores siguen esperando conocer las consecuencias que sobre la economí­a tendrá el fondo de rescate europeo.
El euro es uno de los mejores indicadores de la confianza de los inversores en la Eurozona y su caí­da refleja que la preocupación por el futuro de la UEM sigue latente. Y es que los Gobiernos todaví­a tienen que aprobar su asistencia al mecanismo puesto en marcha por la UE, el BCE y el FMI, mientras que algunos de los Estados de la eurozona más cuestionados aún deben tomar medidas de ajuste, como lo están haciendo España y Portugal, tal como apunta Josíé Luis Martí­nez Campuzano, estratega de Citi.

Este experto, que no cree que el retroceso del euro refleje el temor a un fuerte aumento de la liquidez en Europa a travíés de las compras de papel público, asegura que las medidas de las autoridades europeas van a servir para poner un suelo a la moneda única.

“El euro está probando la parte baja del rango en 1,25, nivel que si rompe podrí­a llevar su cotización hacia los 1,22 dólares”. En este sentido, Martí­nez Campuzano recuerda que aún queda por conocer el impacto económico del plan de choque europeo, pero considera factible el rango de 1,25-1,31 dólares.

Alexander Hick, de X-Trade Brokers, asegura que el plan anticipado por las autoridades europeas, aunque haya tenido que ser improvisado, es una buena noticia para el euro, el principal damnificado por la crisis de solvencia de los Estados, al alejar “el fantasma catastrofista de la desaparición de la divisa común y de la viabilidad de la UEM”.

Sin embargo, tambiíén asegura que la confianza de fondo en el euro está “muy tocada y va a costar bastante recuperarla”. Este analista señala una circunstancia que seguirá metiendo presión al euro: los tipos de interíés. “El mercado está descontando un aumento de las tasas en EE UU mucho antes que en Europa y este es un claro factor alcista para el dólar y bajista para el euro”, comenta. Hick no descarta, por tanto, que la moneda única vaya más abajo, “a buscar el último suelo en torno a los 1,23 dólares.

SUPERVIVENCIA DE LA UEM

El ambicioso paquete de ayudas ha solucionado, de momento, los problemas que atravesaban los mercados de deuda, los CDS, pero no así­ el del euro, “que se ha quedado al margen de la recuperación y seguirá cayendo”, asegura Alexis Ortega, de Finagentes.

No obstante, afirma que un euro a la baja garantiza la supervivencia de UEM. “Los mercados estaban interpretando la necesidad de una devaluación del euro, algo que no puede darse. Por eso, un euro a la baja puede ayudar a resolver los problemas de la eurozona. A 1,50 dólares, con polí­ticas austeras en los paí­ses del sur de Europa, podrí­a provocar una crisis aún mayor en la zona”.

Ortega compara los problemas de los paí­ses del sur de Europa con los del norte de Europa, con los de EE. UU. y China. “si se recomienda una devaluación del euro, significa que tambiíén se exige una devaluación del dólar para evitar dificultades en la recuperación económica del paí­s”, apunta. “Un dólar fuerte hace más complicado el ajuste en EE. UU.; por eso no me cuadra la estrategia del un euro a la baja”.

David Karsboel, economista jefe, Saxo Bank, asevera que el repunte del euro despuíés de que los detalles del paquete llegasen al mercado el lunes por la mañana, estuvo provocado por una enorme y justificada cantidad de posiciones cortas.

“Todo el mundo quiere salir, el euro avanza en las coberturas a corto y entonces prosigue con su tendencia. ¿Por quíé? Porque no se ha hecho nada para rebajar la ingente cantidad de deuda”, explica. Karsboel mantiene un objetivo para fin de año de 1,22 en el euro-dólar, y no descarta que pueda sufrir mayores retrocesos más allá de 2010.

En Research for Traders señalan que con el í­ndice de volatilidad VIX aún elevado se limita cualquier posibilidad de recuperación del euro. “Tíécnicamente, es imposible que Europa se declare en quiebra, por lo que creemos que un desmoronamiento del euro es poco probable. Sin embargo, pensamos que el tipo de cambio continuará depreciándose en relación al dólar hasta alcanzar valores que sean coherentes con la situación que la región está atravesando”.

Asimismo, creen que la tendencia cambiará cuando el nivel del euro llegue a un valor que pueda incentivar a las economí­as del viejo conteniente para que la misma se normalice. “De todos modos, no nos debemos olvidar que el nivel del VIX se ubica en niveles muy elevados, con lo cual la aversión al riesgo es alta. Así­, reiteramos que el í­ndice de volatilidad o indicador del miedo aún elevado limita cualquier posibilidad de recuperación del euro”.