INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Krugman: "Estados Unidos no se parece a Grecia... sino a Japón"  (Leído 287 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
Krugman: "Estados Unidos no se parece a Grecia... sino a Japón"

fuente: El Economista

"A pesar del coro de voces que lo asegura, no somos Grecia. Sin embargo, cada vez nos parecemos más a Japón", asegura Paul Krugman, economista ganador del premio Nobel en 2008, que advierte de que el Gobierno de EEUU debe comenzar a planear una salida de los estí­mulos y la Fed una subida de tipos antes de que sea demasiado tarde.

"En los últimos pocos meses muchos de los comentarios que se han hecho sobre la economí­a han tenido el mismo tema central: los reguladores están haciendo demasiado. Los Gobiernos necesitan frenar su gasto, nos dicen. Grecia se considera una historia cautelar y cualquier incremento en el interíés de los bonos soberanos estadounidenses se toma como un indicador de que los mercados están pendientes de los díéficits de Amíérica", explica en el New York Times.

Mientras, "hay continuas alertas de que el repunte de la inflación está a la vuelta de la esquina, y de que la Fed necesita planificar su estrategia de salida y dejar atrás los esfuerzos para apoyar la economí­a, endureciendo el acceso al críédito vendiendo activos y subiendo los tipos de interíés".

¿Hacia una "díécada perdida"?
Pero lo cierto es que "los reguladores no están haciendo demasiado, sino bastante poco. Los datos recientes no sugieren que EEUU vaya hacia un colapso a la griega, sino que sugieren que se dirige hacia una díécada perdida al estilo de Japón, que se quedará atrapado en una era de elevado desempleo y crecimiento muy lento", señala Krugman.

En múltiples ocasiones, "se ha asegurado tras algún modesto repunte del rendimiento (de los tí­tulos) que los vigilantes del mercado de bonos (los que mueven las ventas) habí­an llegado, que Amíérica deberí­a poner coto a su díéficit y cosas por el estilo", señala y añade que "todas las veces, el interíés acabó bajando por sí­ solo".

El "nuevo pesimismo"
Esto, según este experto, es sí­ntoma de que ha aumentado el pesimismo sobre la recuperación económica, "pesimismo que ha mandado a los inversores fuera de todo lo que tuviera el más mí­nimo aspecto de ser arriesgado y dentro de la aparente seguridad de la deuda estadounidense".

¿Quíé hay tras este nuevo pesimismo? "En parte refleja los problemas de Europa. El mayor y más real, que los lí­deres europeos impusieron una divisa única a economí­as que no estaban preparadas para encajar un movimiento así­. Pero tambiíén hay signos de alerta en casa, el más reciente, el dato de precios publicado el miíércoles, que marcó un mí­nimo de 44 años al caer por debajo del 1%", detalla Krugman.

El reputado economista considera que, aunque la falta de inflación no es una sorpresa, sigue siendo una noticia muy mala. "La inflación baja, o peor, la deflación, tiende a perpetuar las crisis económicas, porque anima a la gente a ahorrar y posponer sus decisiones de compra, lo que mantiene a la economí­a deprimida", apunta.

La importancia de no convertirse en Japón
Lo que más parece indignar a Krugman es que, desde su punto de vista, nadie está haciendo nada para evitar que EEUU siga la destructiva senda de Japón, aunque asegura que sospecha que algunos miembros de la Fed se dan perfecta cuenta de las similitudes.

El economista apunta que, pese a todo, todaví­a no está todo perdido. "Quizá las medidas económicas que se han tomado ya acaben prendiendo la chispa, y den pie al inicio de una recuperación sostenible. Ciertamente, es lo que todos esperamos. Pero la esperanza no es un plan", sentencia.