INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Francia, China, Benelux y Alemania, los principales acreedores de la deuda  (Leído 321 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
¿Quiíénes son nuestros principales acreedores extranjeros? La deuda española, que tanto preocupa en los mercados -y que en mayo pasó a rondar el 60% del PIB frente al 82% de la media europea, eso sí­- se encuentra, casi en la mitad, en manos extranjeras.


Aunque la subida está siendo considerable, de la cifra del Tesoro para el mes de abril respecto a la deuda del Estado, de los 461.243 millones, casi la mitad se encuentra en manos de inversores extranjeros. Con todo, con la presión ejercida durante el último mes, el efecto de 'foto fija' se diluye respecto a acreedores.

En la última estadí­stica del Tesoro, para el mes de abril, Francia, con casi un 25% del total de los príéstamos obtenidos en el extranjero, encabeza el listado de acreedores españoles foráneos, seguido muy de cerca por China, con casi un 18%.

Y es que Pekí­n ya advirtió que serí­a uno de los principales acreedores de España cuando el Gobierno anunció en el 2008 que aumentarí­a el endeudamiento del Estado -que rondaba el 40% del PIB- para financiar los planes de ayuda a la banca y a la economí­a. Tras este aviso, China adquirió en 2009 cerca de 38.000 millones en deuda española.

Por detrás de Francia y China se encuentran los paí­ses del Benelux, con un 14,52% de deuda pública en manos extranjeras, Alemania, con un 7,14%, e Italia con un 5,97%.

En este sentido, los principales acreedores son bancos centrales, a los que deben 77.470 millones de euros, es decir, el 34% del total. Mientras que particulares y empresas no financieras poseen el 27,6%, frente al casi 21% que tienen bancos, entidades financieras y aseguradoras. Los fondos de inversión y de pensiones tienen en su poder otro 17,4%.

Bonanza económica
La deuda española ascendí­a a 187.227 millones de euros en el año 1995, de los que unos 21.000 millones -poco más del 11%- se encontraba en manos extranjeras. Desde entonces, el endeudamiento público se ha multiplicado por 2,4, aunque las obligaciones de pago se han triplicado. En el 2000 ya representaban el 35,63% del total, todaví­a casi quince puntos por debajo de la cifra actual.

Respecto al porcentaje sobre PIB, las previsiones que se manejaban era pasar del 53,2% de 2009 a un 62,5% para el cierre de 2010, pero a fecha de hoy, la misma según estimaciones ya ronda el 60% con lo cual se trata de un difí­cil objetivo.