INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El Coltán Colombiano...  (Leído 318 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.688
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
El Coltán Colombiano...
« en: Julio 22, 2010, 09:40:23 am »
La confiscación por parte de la Policí­a Nacional de Colombia de 17 toneladas de Coltan, en  Puerto Iní­rida, capital del departamento colombiano de Guainí­a, en la región de la Orinoquia, en los lí­mites con Venezuela, en el mes de enero puso en evidencia la existencia de este  mineral en Colombia.

Una piedra de color azul-verdoso que se ha convertido en un elemento de vital preponderancia para fabricación de misiles, computadores, telíéfonos celulares, cohetes, entre otros desarrollos en tecnologí­as de punta.

Hasta hace poco, en sólo nueve paí­ses se habí­an encontrado yacimientos de Coltán: Congo, Australia, Tailandia, Brasil, Canadá, Egipto, Sudáfrica, Nigeria y Malasia. Pese a que desde hace varios años se habí­a especulado sobre su existencia de yacimientos de Coltán en la Orinoquia colombo-venezolana, sólo hasta el año pasado con el hallazgo de un yacimiento al sur de la Orinoquia venezolana y con el decomiso de 17.829 kilogramos en Colombia se supo con certeza de la existencia de reservas en ambos paí­ses.

En el caso de Venezuela, tras el hallazgo de aquel filón, el Gobierno ordenó la militarización de la región y la suspensión de su explotación y a su turno se indicó que las reservas podrí­an ser del orden de los 100 mil millones de dólares. Sin embargo, no son tan creí­bles hasta el momento las cifras sobre las reservas venezolanas, igual sucede con los anuncios sobre los hallazgos de algunos yacimientos en Bolivia. En cuanto a Colombia, tambiíén existen ciertas dudas que posea el 5 por ciento de las reservas internacionales, debido a que no se conocen estudios serios que sustenten dichas estadí­sticas y, más aún cuando el ministro de Minas Hernán Martí­nez, ha dicho que se tiene conocimiento de la existencia del mineral en Vaupíés, Guaviare y Guaní­a, pero que no se desconoce en que cantidad.

Especulaciones que están sirviendo para que crezca ola de desplazamientos, de especuladores y de traficantes ilegales hacia la Orinoquia colombiana, en la búsqueda del  nuevo “dorado”. Según el Instituto Colombiano de Geologí­a y Minerí­a (Ingeominas) en su dependencia reposan 300 solicitudes de permisos para la explotación de este mineral en la Orinoquia colombiana y esta trabajando en la identificación de área con potenciales reservas en aquella región  para entregar áreas de explotaciones, pero aún no han hecho anuncios sobre expediciones de normas que regulen la explotación, el comercio y las entregas de regalí­as por el usufructo.

Se sabe que una empresa privada tiene un permiso de explotación en un área de 35 mil hectáreas entre Guaní­a y Vichada, en un resguardo indí­gena y que los comerciantes le están comprando a los indios a $ 10 dólares, el kilo de Coltan cuando en los mercados internacionales, el precio de kilo se vende, entre 80 y 100 dólares y valor de una tonelada, oscila entre los 80.000 y 100.000 mil dólares.

Por lo tanto, el la incautación del cargamento en Puerto Iní­rida, prendió las alarmar sobre las explotaciones y los tráficos ilí­citos desde los rí­os Iní­rida y Guaviare hacia los mercados internacionales por rutas de Venezuela, Perú y Brasil. Es de suma importancia que en Colombia  se reglamente su explotación y fije los tipos de gravámenes que deben pagar los empresarios por concepto de su aprovechamiento y comercialización, antes que las explotaciones ilegales este nuevo “dorado” de la Orinoquia colombo-venezolana se convierta en luchas sangrientas por sus explotaciones en Colombia y Venezuela.

Las principales reservas mundiales de Coltan se encuentran localizadas en las regiones de Ituri ,  Kivu Norte y Sur, en la República Democrática del Congo, en la región de los Grandes Lagos. Paí­s que posee el 80 por ciento de las reservas internacionales probadas, pero que su explotación y su comercio se han convertido una de las principales causas de su inestabilidad institucional y generadores de una desgarradora guerra civil que ha dejado un saldo trágico de millones de muertos y cientos de refugiados en los paí­ses vecinos y al Congo en Estado fallido y al borde del colapso institucional.

Un paí­s en donde las luchas por el control del poder han servido para ocultar las sigilosas alianzas polí­ticas, económicas, militares y tribales que se han configurado en las últimas díécadas, entre polí­ticos congolíés, fuerzas rebeldes, grupos tribales, dictaduras, compañí­as mineras nacionales y transnacionales, varios gobernantes y lí­deres polí­ticos de otros paí­ses de ífrica Central para controlar la explotación y el comercio ilegal de este mineral en los mercados internacionales.

Josíé E. Mosquera



•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...