INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Diez predicciones financieras para los próximos diez años  (Leído 251 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
Diez predicciones financieras para los próximos diez años
« en: Agosto 04, 2010, 08:27:49 am »
Diez predicciones financieras para los próximos diez años

Fuente: Expansión

El panorama de la inversión para los próximos diez años no alcanzará el boom de las díécadas de 1980 y 1990, pero será mucho mejor que la que acaba de finalizar, según las predicciones de Robert Doll, vicepresidente y jefe de estrategia de renta variable de BlackRock, que augura que la bolsa de EEUU ofrecerá una rentabilidad del 8% anual en los próximos diez años.

Sus predicciones son las siguientes:

1. La renta variable de EEUU registrará rentabilidades de una cifra, pero alta, despuíés de la peor díécada desde las de los años 30. Apunta a una rentabilidad anual en precio del 6,2% y del 1,9% adicional por dividendo, lo que suma el 8,1%.

2. La frecuencia de las recesiones en la próxima díécada estará más cerca de la media a largo marzo (una cada 3,8 años) que la registrada en los últimos 20 años (una cada 8 años).

3. Los sectores de salud, tecnologí­as de la información y las energí­as alternativas liderarán el crecimiento en EEUU. El envejecimiento de la población permitirá que el gasto en salud sea alto.

4. El dólar de EEUU perderá su dominio de forma progresiva al tiempo que aumenta la deuda de EEUU, que presionará a la baja. No obstante, Doll espera que el dólar se mantenga con la principal divisa de reserva, ya que es una de las más lí­quidas y el yen y el euro tienen sus propios problemas.

5. Los tipos de interíés se moverán irregularmente al alza en el mundo desarrollado.
En los próximos años se espera una transición gradual desde una situación deflacionista a presiones inflacionistas y los tipos de interíés tenderán a subir.

6. El aumento del proteccionismo generará más conflictos polí­ticos.
Cada economí­a intentará reaccionar para reducir los altos niveles de desempleo y las medidas proteccionistas generarán problemas.

7. El envejecimiento de la población acerca a Europa a algunos de los problemas de Japón.
�Europa y Japón dependen mucho de las exportaciones para el crecimiento económico, lo que hace a estas regiones más sensibles a shocks externos y que les perjudique el fortalecimiento del valor de su moneda de los últimos diez años�, apunta el experto.

8. El crecimiento mundial será liderado por los consumidores de los mercados emergentes.

9. El peso de los emergentes en los í­ndices del mundo aumentará significativamente.
El crecimiento del consumo privado en los mercados emergentes será mayor que el de otros mercados desarrollados, debido a que el crecimiento se mantiene alto y la población es relativamente joven y cada vez tiene más estudios. Según un informe de PriceWaterhouseCoopers, en 2050, las siete economí­as emergentes (China, India, Brasil, Rusia, Míéxico, Indonesia y Turquí­a) serán casi un 50% más grandes que el actual G7 (EEUU, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá).

10. El ascenso económico y polí­tico de China continuará.
En 2009 superó a Alemania como el mayor exportador mundial y llegará a ser la segunda mayor economí­a en el próximo año. China es lí­der en ventas de automóviles y de producción de acero y el mayor comprador de deuda pública de EEUU y de divisas extranjeras. Y eso que sólo está en la fase inicial de la industrialización.