INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Nuevos y variados destinos para los inversores  (Leído 259 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
Nuevos y variados destinos para los inversores
« en: Agosto 07, 2010, 09:50:50 am »
Nuevos y variados destinos para los inversores

por Tania Juanes en Cinco Dí­as

Lejos aún de los ríécords alcanzados en 2007, el número y valor de las operaciones de colocación en Bolsa ha aumentado sustancialmente en el primer semestre de este año en el mundo. Las compañí­as que apelaron al mercado bursátil lograron cerca de 100.000 millones de dólares de los inversores institucionales y minoritarios, frente a los 113.000 millones del conjunto del 2009 y los 95.000 millones de 2008.

Y, aunque el protagonismo indiscutible está en Asia -que se ha confirmado en julio con la macrosalida de Agricultural Bank de China-, la evolución ha sido tambiíén positiva en el mercado estadounidense y en el europeo. En Europa, el importe de las ofertas públicas de venta (OPV) superó los 9.000 millones de euros en el segundo trimestre de 2010, lo que supone un incremento del 91% respecto a las operaciones materializadas en los tres meses previos. En ese periodo casi 90 compañí­as europeas desembarcaron en los mercados bursátiles.

El panorama presenta otros datos positivos, que muestran que el dinero no huye de todo lo que se relacione con la Bolsa. En lo que va de año se han llevado a cabo dos de las mayores OPV de la historia -ambas en Asia-, la de Agricultural Bank de China, con un importe de 19.200 millones de dólares -13.440 de euros- y la de Dai Ichi Life & Insurance de 11.100 millones de dólares.

El balance en España es agridulce. La salida de Amadeus -con un importe de 1.317 millones de euros- ha sido la tercera en importancia de Europa entre abril y junio. Además, al contrario que otras OPV, su trayectoria es positiva; y tras cerrar el viernes a 13,175 euros desde los 11 euros del precio de salida, acumula una revalorización del 20%. Sin embargo, las incertidumbres creadas por el cambio de la normativa que regula la remuneración de las energí­as renovables ha dejado aparcadas los esperados estrenos bursátiles de dos compañí­as del sector: Renovalia y T-Solar.

Así­, el balance de los meses transcurridos de 2010 es visto por los expertos, pese a que el mercado se haya visto asaltado por algunos temores que no estaban previstos, como una lenta vuelta a la normalidad. "En general el incremento de las OPV ha sido bastante relevante en los tres últimos meses. Además, la mayor parte de las operaciones que se han materializado se han cerrado con una elevada demanda. Es algo que muestra que existe apetito inversor, al menos por parte de los institucionales que hay protagonizado las últimas ofertas", señala Soledad Pellón, analista de IG Markets.

La experta cree que, por estas circunstancias, despuíés del verano se ultimarán nuevas operaciones. "La situación es más propicia: hay más tranquilidad en las Bolsas, menos volatilidad y se ha aflojado la tensión sobre la deuda pública europea de los paí­ses perifíéricos. Incluso las últimas noticias que han podido enfriar un poco el ambiente, como son los datos del PIB de Estados Unidos no son malas, y se esperaran crecimientos mayores. Incluso su impacto en los mercados no es muy duradero", subraya.

Pero, ¿quíé pueden esperar los inversores para los próximos meses? Hay operaciones ya perfiladas, aunque los planes pueden torcerse si el mercado no mantiene el tono alcista actual. En España son varias las compañí­as que prevíén emprender o retomar los planes de salida al parquíé; algunos habí­an quedado congelados por las circunstancias del sector o por el mal comportamiento de la Bolsa.

En esos grupos están Mivisa, empresa de envases lí­der en España. Su accionista de referencia, CVC Capital Partners, retrasó la OPV por la situación de la Bolsa en la primera parte del año. Y tambiíén el Canal de Isabel II. El proyecto de la Comunidad de Madrid, que es dar paso a inversores privados en su capital en una privatización que será parcial, se va a acelerar a lo largo de los próximos meses. A su favor cuenta ahora con exclusión de negociación de Aguas de Barcelona lo que, según fuentes del mercado, ha hecho que algunos inversores institucionales extranjeros, como los muy activos fondos de infraestructuras, se hayan interesado por la operación. La empresa contarí­a, según versiones preliminares, con un valor entre 1.500 a 1.800 millones de euros. FCC ha mostrado, asimismo, interíés en participar en la transacción que, en principio, estarí­a destinada a inversores institucionales.

Tampoco las empresas de energí­as verdes TS Solar y Renovalia, que tení­an muy avanzado su proceso de aterrizaje al parquíé, han renunciado a abrir sus fuentes de financiación a travíés de una OPV. Lo que esperan es contar con un "hueco" positivo en el mercado y que se cierren las conversaciones con Industria para armarse con un marco regulatorio estable, proceso que puede prologarse hasta octubre. A este colectivo se suma el plan de Arcelor de segregar su negocio de acero inoxidable en una filial, que cotizará, entre otros mercados, en el español.

En todo caso, una de las operaciones más atractivas que se prepara para el próximo trimestre está protagonizada por una empresa española, aunque el ámbito en el que se desarrollará sea Brasil. Repsol planea sacar a Bolsa alrededor del 40% de su filial de ese paí­s y captar unos 4.000 millones de dólares, más de 3.000 millones de euros, lo que le da un valor a la compañí­a de más de 7.500 millones. Banco Santander, Bank of America e Itaú Unibanco Holding figuran entre los bancos que trabajan en el diseño de la OPV.

Se trata de una empresa con una elevada necesidad de financiación, pero con algunos de los yacimientos de hidrocarburos -gas y petróleo- con más potencial del mundo. Es una transacción que ha contado en ese mercado con otros precedentes que se cerraron con íéxito: la filial de Santander en ese paí­s sudamericano, y, esta misma semana, con la de Banco do Brasil. Esta entidad financiera ha captado 5.580 millones de dólares -unos 5.000 millones de euros- a travíés de una OPV.

En cualquier caso, una polí­tica habitual en las últimas operaciones es que están dirigidas a las inversores institucionales. Ha sido así­ en las últimas realizadas en España, las que se han estrenado en el MAB y la de Amadeus. Las razones son diversas, desde el intento de ahorro de costes de la publicidad a evitar la lupa de la CNMV, que es más estricta cuando existen tramos para minoritarios. De este modo, el inversor particular puede que se pierda el alza del primer dí­a de cotización, que no son tan sustanciosas como en el pasado porque los precios se apuran más. Pero despuíés el particular puede acceder a travíés de la Bolsa. Así­, se estima que alrededor del 5% de las acciones de Amadeus ha pasado ya a manos de inversores minoritarios.

Hay otros planes, pero como señala Soledad Pellón, de IG Markets, sólo de momento destinados a los inversores más audaces. Se trata de los relacionados con las cajas de ahorro. El más concretado es el la Banca Cí­vica -formada por Caja Navarra, Caja Canarias y Caja Burgos- que, tras el acuerdo con el fondo norteamericano JC Flowers, planea tambiíén cotizar en la Bolsa.

Datos Clave
El número de las OPV creció en el mundo un 343% en el último trimestre de 2010, según datos recopilados por la consultora Ernst & Young. Fue la mayor cifra de colocaciones despuíés de 2007.

La región de Asia-Pací­fico acaparó el 56% de las operaciones por el total del volumen colocado entre inversores en el periodo de abril-junio de este año.

Amadeus, empresa española de tecnologí­a aplicada al transporte, es la tercera OPV más importante de Europa en 2010.