INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Sí­, sí­, momento dulce, pero ¿quiíén aguantará hasta 2012?  (Leído 259 veces)

Rubican

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 2.244
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Masculino
Por  Moisíés Romero.

Sí­, sí­, todos sabemos que la Bolsa vive un momento dulce, pero muchos desconocemos las razones, los ingredientes de tan suculento pastel. Por eso, algún lector puede confundir mis cartas con estados de ánimo adversos. No es el caso ni mi intención. En estos dí­as de pleno verano retomo asuntos preocupantes. Reflexiono: si se cumplen los pronósticos ¿quiíén tiene capacidad de aguante? ¿a dónde irán los í­ndices bursátiles pese a esta luna de miel? Me he encontrado lo siguiente en mis apuntes: La economí­a española no volverá a crecer hasta el 2012, ya que caerá un 0,6% este año y un 0,2% en 2011 por las medidas de consolidación fiscal puestas en marcha por el Ejecutivo. Lo dice un estudio Ernst & Young Eurozone Forecast (EEF). Estas previsiones son mucho más pesimistas que las del Gobierno, que apuntan a que la economí­a caerá un 0,3% este año y crecerá un 1,3% el año que viene y en las que se incluye ya el efecto de las medidas antidíéficit. De hecho, Ernst & Young ha empeorado sus previsiones tras conocer las últimas medidas. Así­, las anteriores previsiones de la empresa de consultorí­a dibujaban una caí­da de PIB del 0,4% para este año y un crecimiento del 0,8% para 2011. Será entonces en 2012 cuando la economí­a española vuelva definitivamente al crecimiento, ya que el PIB aumentará un 0,9% en ese año, cifra que se elevará al 1,7% en 2013 y al 2% en 2014. Según el informe, las medidas fueron inicialmente bien acogidas por los mercados, pero la fuerte oposición que recibieron en el Congreso (donde salieron adelante sólo por un voto de diferencia) y por parte de los sindicatos generó nuevas incertidumbres ante el riesgo de que el Gobierno suavizara su postura por la presión social. En este sentido, Ernst & Young recalca la necesidad de implementar de forma “completa” los planes anunciados para alejar el riesgo de una crisis en la cuarta mayor economí­a de la Eurozona.

A pesar de todo, la consultora sí­ cree que los planes del Ejecutivo tendrán el impacto buscado en el díéficit, ya que descenderá al 9,6% este año (frente al 9,3% que plantea el Gobierno) y al 7,1% en 2011 (frente al 6%). En 2013, España no podrá cumplir con las exigencias de Bruselas y registrará un díéficit del 4,9%, cifra que se reducirá al 4% en 2014. En cuanto al desempleo, seguirá creciendo en España a lo largo de este año y el próximo, ya que la tasa de paro cerrará el 2010 en el 19,4% y alcanzará su cuota máxima en 2011, con un 20,1%. A partir de entonces, se reducirá al 19,6% en 2012, al 18,5% en 2013 y al 17,2% en 2014. Sobre el conjunto de la Eurozona, Ernst & Young cree que el riesgo de impago de la deuda parece haberse alejado, aunque el crecimiento se seguirá resintiendo. Así­, el informe rebaja dos díécimas su previsión para este año, hasta el 0,8%, y tres la de 2011, hasta el 1,3%. Además, alerta de que si no se hacen las reformas estructurales necesarias habrá riesgo de sufrir una “larga Recesión” o una “díécada perdida”, similar a la de Japón en los años noventa. LA CRISIS DE DEUDA. De hecho, la economista jefe del informe, Marie Diron, cree que las repercusiones de la crisis de deuda soberana podrí­an traducirse en un Crecimiento Económico para la Eurozona entre un 1% y un 2,5% inferior por año al previsto para Estados Unidos en los próximos cinco años y que el impacto para el empleo será “importante”. Para el socio responsable para EMEIA de Ernst & Young, Mark Otty, la crisis de la deuda soberana ha golpeado con fuerza a una economí­a todaví­a “frágil” como la de la Eurozona y es necesario un “liderazgo firme” y una coordinación de polí­ticas por parte de los gobiernos y de las instituciones para competir a largo plazo en el escenario económico mundial. El informe asegura cree que el concepto de una Europa a dos velocidades podrí­a acentuarse.

Así­, mientras que el crecimiento del PIB en los principales paí­ses del Norte será de un promedio anual del 1,7% entre 2010 y 2012, registrará una contracción del 0,1% en el Sur. El PIB per cápita de Grecia pasará del 89% sobre la medida de la Eurozona de 2007 al 83% en 2012. En España, el poder adquisitivo de los ciudadanos descenderá del 93% al 88%.

En cuanto al euro, asegura que se está viendo lastrado por la preocupación sobre la sostenibilidad fiscal de algunos paí­ses y aventura que caerá hasta los 1,05 dólares a finales de año, aunque antes habrá recuperado parte de lo perdido. Los tipos de interíés se mantendrán congelados hasta mediados de 2011, mientras que la incertidumbre sobre las perspectivas económicas provocará un retraso en los planes de las empresas para realizar nuevas contrataciones. Por eso, el paro no bajará en la Eurozona hasta 2012, aunque en 2014 descenderá hasta el 9,4%. Por todo, será necesario acometer “importantes” reformas para corregir los amplios desequilibrios y las debilidades estructurales. Además, la crisis de la deuda soberana ha aflorado deficiencias fundamentales de las instituciones de la Eurozona que requieren de una coordinación polí­tica para una unión monetaria más sostenible.

Entonces ¿quiíénes aguantarán hasta 2012?


¡Se nos va de las manos!