INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las claves para navegar por el parquíé  (Leído 347 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
Las claves para navegar por el parquíé
« en: Agosto 21, 2010, 09:23:43 am »
Las claves para navegar por el parquíé

por A. Redondo en Expansión

Rumbo incierto en la bolsa. A escasas semanas de que se retome la normalidad en la actividad económica y empresarial, la volatilidad se ha adueñado de los mercados, que sobrerreaccionan a cada noticia, para bien o para mal.

 El í­ndice VIX, que mide las oscilaciones del S&P500, está en el 26,5%, frente al 20% de principios de junio.

Y es que, tras el optimismo de julio, apoyado en las buenas noticias del sector financiero y los resultados empresariales, los inversores han topado con unas referencias macroeconómicas muy positivas en Europa, pero que han sido neutralizadas por unas mucho más pobres en EEUU.
En este entorno de dudas, las próximas semanas podrí­an ser fundamentales para los mercados. Los expertos explican que habrá tres factores que los condicionen.

Datos macroeconómicos. El temor a una recaí­da en la recesión sobrevuela los í­ndices. Por ello, los datos que puedan ayudar a aclarar la situación serán escrutados por los mercados. David Cortina, experto en renta variable de Banif, apunta que el 24 de agosto se conocerá el PIB corregido de Alemania en el segundo trimestre. Si se confirma que la principal economí­a europea avanza por la senda de la recuperación, podrí­a dar un impulso a los mercados (se espera un crecimiento del 1,3%).

Pero, sin duda, la gran referencia de agosto será la lectura mensual del PIB de EEUU. Bob Doll, estratega de renta variable y vicepresidente de BlackRock, explica que los pronósticos sobre esta referencia toman dos direcciones. “La perspectiva más optimista es que crezca el PIB estadounidense aproximadamente a una tasa del 2% durante los próximos trimestres, observándose a la vez altos niveles continuos de desempleo y de baja inflación. La perspectiva más pesimista es que la economí­a experimente una recesión en recaí­da y que continúen creciendo las presiones deflacionarias”, dice. El experto aboga por la primera opción, por lo que cree que las bolsas deberí­an seguir “generando ganancias”. El consenso de Bloomberg espera un crecimiento interanual del 1,30% para la referencia.

Los bancos centrales llevarán la batuta en septiembre. El BCE se reunirá el próximo dí­a 2, mientras que la Fed lo hará el 21. Cortina apunta que el mercado espera que se anuncien nuevas medidas de estí­mulo para apuntalar la recuperación. De confirmarse la noticia, el experto de Banif cree que serí­a un buen catalizador para los mercados, pues se paliarí­an los miedos sobre una doble recesión.

Riesgo paí­s. De estos datos macroeconómicos depende así­ mismo otro factor clave para los mercados, según Alberto Roldán, director de análisis de InverSeguros. Hablamos del riesgo paí­s. En las últimas semanas, el diferencial entre los bonos de los paí­ses perifíéricos y los de Alemania a diez años ha repuntado con fuerza, evidenciando un aumento de inquietud entre los inversores. El riesgo paí­s de España, por ejemplo, repuntó este mes hasta los 187 puntos básicos, para estabilizarse en los últimos dí­as en el entorno de los 165 (el máximo de la crisis está en 221 puntos y el mí­nimo, en 7,5). Roldán cree que, para que mejore el sentimiento en las bolsas, debe relajarse el riesgo paí­s.

Aspecto tíécnico. El tercer factor que condicionará los í­ndices son los gráficos. Los expertos apuntan que tanto el S&P500 como el EuroStoxx50 están poniendo a prueba sus soportes. En el caso del í­ndice estadounidense, Carlos Jaureguizar, de Noesis, apunta que tiene una zona de apoyo en los 1.016 puntos. De romperla, podrí­a bajar hasta los 900. Se tratarí­a de una caí­da del 15% desde los niveles actuales. Por contra, si mantiene el soporte y las noticias le hacen girar al alza, podrí­a subir hasta su próxima resistencia, en los 1.130 puntos (un 6% de alza).

El EuroStoxx50 tiene un soporte en los 2.250 puntos. Para recuperar la senda alcista, Jaureguizar cree que deberí­a dejar atrás los 2.850.
En cuanto al Ibex, David Navarro, de Inversis Banco, apunta que tiene un soporte clave en 10.000 puntos, y una resistencia fuerte en los 11.000. De romper el primer nivel, podrí­a bajar a los 9.800. El siguiente apoyo no llegarí­a hasta los 8.000 puntos, nivel que supondrí­a una píérdida del 20,7%.