INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Los paí­ses del este de Europa no consiguen colocar su deuda  (Leído 281 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Los paí­ses del este de Europa no consiguen colocar su deuda
« en: Septiembre 08, 2010, 10:12:17 am »
Las dudas sobre la deuda soberana, que se habí­an moderado en el último mes, han vuelto y no sólo afecta al grupo de paí­ses bautizado como 'PIIGS', sino que los paí­ses del este están notando las consecuencias de estos temores. Hungrí­a, Rumaní­a y Serbia, que tuvieron que ser rescatadas en 2009, están encontrando dificultades para vender nuevas emisiones de deuda, pese a que el Fondo Monetario Internacional (FMI) apoya los tí­tulos.

El recorte del gasto público de los gobiernos de los tres paí­ses para reducir sus díéficits fiscales debilita el poder de las administraciones y ha generado preocupación entre los inversores sobre la recuperación de dichos paí­ses. Entre los tres acumulan ayudas por parte del FMI por valor de 43.000 millones de euros y Rumaní­a es el más endeudado.

Serbia no ha conseguido la demanda necesaria para cubrir algunas de las últimas emisiones que ha hecho desde junio, según los datos recogidos por Bloomberg, mientras que Rumaní­a no ha conseguido vender ningún tí­tulo en las cuatro emisiones que ha lanzado desde que anunció el plan de austeridad en julio y sólo ha conseguido colocar parte de los bonos emitidos en otras diez ocasiones. Por su parte, la última subasta que realizó Hungrí­a tampoco atrajo suficientes inversores.

La rentabilidad de los bonos de los tres paí­ses se ha disparado ante la falta de confianza de los mercados, tal y como subraya un analista. La deuda a corto plazo de Serbia ha visto como su cupón se dispara hasta el 10,7%, mientras que la rentabilidad de los tí­tulos rumanos han subido hasta el 6,29% y el coste de la deuda a corto plazo de Hungrí­a se ha elevado hasta el 5,47%. Una evolución que contrasta con la de la deuda de otros paí­ses, como, por ejemplo, la república Checa, que pagó una prima del 0,82% el mes pasado o los costes que afrontó Polonia en el último coste, que se redujo desde el 4,67% frente al 4,75% anterior.

"Obviamente, los tres comparten los mismos problemas macroeconómicos, que les ha forzado a buscar la protección del FMI", explica una analista de BNP Paribas, que considera que "su necesidad de refinanciación está muy por encima de la del resto de paí­ses de la región", según cita Bloomberg.

Tras acogerse a los rescates del FMI, los tres paí­ses tuvieron que comprometerse a reducir su díéficit mediante la congelación del gasto público y de las pensiones. Sin embargo, Hungrí­a ha puesto problemas a los planes de la institución. Y en agosto, el comisario europeo de Asundos Económicos, Olli Rehn, advirtió a Hungrí­a sobre el peligro que representa su díéficit. Las negociaciones entre Hungrí­a y el Fondo Monetario Internacional y la UE terminaron en julio cuando el Primer Ministro húngaro, Viktor Orban, se negó a comprometerse a reducir la deuda del paí­s por debajo del 3% del PIB en 2011 porque cree que necesita más medidas para estimular la economí­a.

Los analistas destacan que este enfrentamiento del gobierno húngaro con el FMI incrementa la desconfianza sobre el paí­s y genera nerviosismo entre los inversores.