INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El Eurogrupo no convence a Irlanda y agrava la incertidumbre económica  (Leído 187 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
El Eurogrupo no convence a Irlanda y agrava la incertidumbre económica
 
Ramón Laví­n en Expansión

Dublí­n se niega a que sus socios intervengan en su economí­a e insiste en que no necesita un plan global de ayuda. Tan solo acepta que la Comisión Europea, el Banco Central y el FMI analicen la reforma de sus bancos.

 Los ministros de Finanzas de la zona euro se reunieron ayer en Bruselas para estudiar la posibilidad de conceder una ayuda a Irlanda, con el objetivo de reflotar a su maltrecho sector bancario y calmar a los mercados de deuda. Pero todo fue inútil ante la negativa irlandesa de presentar una demanda formal de ayuda.

El único avance de la reunión fue el compromiso de ese paí­s de iniciar discusiones con la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para determinar cual serí­a el apoyo necesario para el sector bancario irlandíés.

El ministro de Finanzas de Irlanda, Brian Lenihan, intentó convencer a sus colegas del esfuerzo de consolidación presupuestaria y de las reformas que ha puesto en marcha para mejorar su competitividad y para apoyar al sector bancario. El total del recorte presupuestario será de 15.000 millones de euros, que llevará a situar el díéficit público en el 3% del PIB, en 2014, aunque el detalle del plan solo será presentado a finales de mes.

El presidente del Eurogrupo, el primer ministro luxemburguíés, Jean Claude Juncker, explicó que las medidas adoptadas por el Gobierno irlandíés para apoyar al sector bancario, “a travíés de garantí­as, recapitalización y separación de activos deberí­a ser suficiente y, si no lo consigue, tomaremos las medidas suplementarias necesarias”.

El sistema financiero
Por lo tanto, el Gobierno irlandíés mantuvo la posición que habí­a defendido ya anteriormente su primer ministro, Brian Cowen, en el Parlamento. “Irlanda no solicitará ninguna ayuda financiera, por que tenemos recursos suficientes hasta la mitad del año que viene. Sin embargo, estamos discutiendo con nuestros socios como reforzar la estabilidad del sistema financiero y bancario”, dijo Cowen. Los socios de Irlanda en la eurozona, reiteraron ayer su compromiso de aportar toda la ayuda necesaria para tratar de calmar a los mercados. Dublí­n solo se comprometió a colaborar con la Comisión, el BCE y el FMI, para elaborar un programa potencial en caso de que lo pida.

Para apoyar ese trabajo, una misión tíécnica de las tres instituciones se desplazará en breve a Dublí­n, para conocer de primera mano la situación del sector bancario irlandíés. En cuanto a la ayuda que será necesaria, Juncker aseguró que es prematuro hablar de cifras pues antes de eso “Irlanda debe tomar la decisión de pedirla, porque los socios del Eurogrupo están dispuestos a apoyarla”. Algunas evaluaciones hablan de 50.000 millones de euros e incluso podrí­a ser necesario llegar a casi 100.000 millones de euros.

 Brian Lenihan, ministro de Finanzas de Irlanda | Afp
Estas cifras son las que han provocado un aumento trágico del díéficit publico irlandíés, de hasta el 32% del PIB este año, y ha llevado a un crecimiento sin precedentes del coste de la deuda irlandesa, y a minar la confianza de los mercados, que dudan de la capacidad del Gobierno para sacar al paí­s de la crisis.

Sin embargo, las autoridades irlandesas se resisten a pedir un plan global de ayuda porque no desean estar bajo vigilancia de la UE, algo intolerable para la idiosincrasia de este joven paí­s, que apenas tiene un siglo de vida. Por pura lógica, si acepta el plan de ayudas, este irá acompañado de un duro paquete de reformas económicas.

Impuesto de Sociedades
En ese caso sus socios europeos no dejarí­an pasar la oportunidad de imponerle la necesidad de aumentar su impuesto de sociedades, actualmente en el 12 % de los beneficios. Un tipo tan bajo tiene como fin poder atraer inversiones de multinacionales, aunque, según los demás paí­ses de la Unión Europea, constituye una competencia desleal para las empresas.

Los ministros del Eurogrupo tambiíén pidieron al Gobierno portuguíés que se centre en “eliminar las rigideces en los mercados laboral y de productos, incluyendo la formación de los salarios, y mejorando la productividad”, y al Ejecutivo griego que profundice en la reducción del gasto, en el presupuesto de 2011.