INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La reestructuración bancaria, a cámara lenta: faltan por cerrar 9.000 oficinas  (Leído 199 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
La reestructuración bancaria, a cámara lenta: faltan por cerrar 9.000 oficinas

 por Alberto Cañanabe en UInvertia
 
Uno de los debates que persisten en el ambiente financiero es si las cajas de ahorros están reestructurándose a la velocidad adecuada. BBVA y Santander consideran que el proceso transcurre demasiado lento, mientras que desde otros frentes se justifica el ritmo ante la magnitud de la metamorfosis del sector, la mayor en sus 300 años de historia.

Más allá de estas discusiones, Miguel íngel Fernández Ordóñez, gobernador del Banco de España, lanzó un serio aviso a las entidades que están en proceso de fusión: o cumplí­s “rápida y escrupulosamente los calendarios de integración acordados”, con los consejos de las nuevas cajas definidos para antes de Navidad, o el supervisor “intervendrá”. Estas palabras fueron suscritas esta mañana por la ministra de Economí­a, Elena Salgado.

De los procesos de fusión “se derivarán sinergias y procesos de reordenación de la capacidad que aliviarán las cuentas de resultados, y porque las entidades ganarán masa crí­tica, lo que tambiíén favorecerá su acceso a la financiación”, prosiguió el gobernador en su última aparición pública, acaecida el lunes de esta misma semana en una conferencia organizada por Caja Madrid.

La banca en su conjunto ha cerrado 2.071 oficinas desde el tercer trimestre de 2008, periodo en el que la red de sucursales de las entidades españolas alcanzó su máximo esplendor. Es decir, la reducción ha sido del 4,7% desde los máximos hasta junio de este año, último dato público. Muy lejos de ese 20% que desde hace más de año y medio se considera como óptimo para adecuar la red a la realidad económica.

Para alcanzar ese porcentaje, el sector tendrí­a que poner el cartel de se traspasa a otras 9.000 oficinas de las 44.047 con las que cuenta en la actualidad. La mayor parte de la tarea corresponde a las cajas que están en proceso de integración, que tras recibir el dinero del FROB, fondo de rescate de la banca, apenas ha tenido tiempo para definir quiíén va a mandar en cada nuevo grupo y quíé formato seguir (SIP o fusión tradicional).

Los bancos han sido más estrictos en el cierre de oficinas. Han reducido su presencia en las calles en un 5,95%, de las 15.647 oficinas de septiembre de 2008 a las 14.715 de junio de este año. Las cajas, por su parte, tienen ahora un 4,4% menos de puntos de venta que hace dos años (de 25.001 a 23.903), mientras que las cajas rurales (cooperativas de críédito) apenas han cerrado el 0,79% de su red, 40 sucursales sobre 5.059. Sólo los establecimientos financieros de críédito han metido la tijera con profundidad (-25,4%).

La caí­da del críédito por la crisis y el ahorro de costes obligan a las entidades financieras a ajustar su capacidad, ya que con ello se consiguen ahorros de costes que puedan ayudar a una cuenta de resultados afectada por la caí­da de ingresos, los mayores costes de la financiación y el aumento de la morosidad. En este momento, hay 101.263 millones de euros en críéditos dudosos, frente a los 16.251 de 2007.

El sistema ganó en el primer semestre de 2010 algo más de 6.100 millones en sus actividades en España, el 49% menos que en el mismo periodo de 2008. Los gastos del sector prácticamente se mantuvieron en los mismos tíérminos (de 14.532 a 14.426 millones), lo que indica que es indispensable que bancos y cajas, sobre todo las últimas, aceleren el cierre de sucursales para cumplir con la máxima del Banco de España.

Por otro lado, la reestructuración del sector de las cajas de ahorros es fundamental para ganar la confianza del mercado, ya que ven en la recuperación de este pilar del sector financiero nacional (representan alrededor del 50%) una de las claves para la recuperación de la economí­a, junto a la reforma de las pensiones, la laboral y el ajuste de las cuentas públicas.

40 de las 45 cajas existentes participan en un total de 13 procesos de integración, el equivalente al 94% de los activos del sector. De ellos, ocho han recibido ayudas del FROB por unos 10.600 millones de euros, ayudas que tienen que ser devueltas en cinco años con un tipo de interíés del 7,75%. Los acuerdos suponen reducciones de la capacidad instalada que oscilan entre el 10% y el 30%.