INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Los mercados agrí­colas se complejizan...  (Leído 292 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.717
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Los mercados agrí­colas se complejizan...
« en: Noviembre 26, 2010, 09:07:20 am »
Por...  Juan Josíé Perfetti Del Corral

Como se sabe, en los años 2007-2008 se presentó una importante alza en los precios internacionales de los principales bienes agrí­colas. Diversos factores incidieron para que se diera este fenómeno que tuvo repercusiones importantes en los mercados agrí­colas y en los diferentes agentes, incluidos los consumidores.

Los precios agrí­colas internacionales comenzaron el quiebre de tendencia a principios del presente siglo cuando, a diferencia de la dirección que traí­an desde varias díécadas atrás, comenzaron a aumentar progresivamente hasta alcanzar su pico en los años 2007-2008. En 2009 dichos precios cedieron en razón de la profunda recesión mundial que debilitó el consumo y a la respuesta que tuvo la producción agrí­cola estimulada por los altos precios de los años anteriores. Sin embargo, la situación de los precios agrí­colas en los mercados internacionales está lejos de ser resuelta. Por el contrario, se muestra cada vez más compleja, pues hay nuevos elementos presentes en los mismos.

En lo corrido de este año, y en especial desde el mes de junio, se vienen presentando aumentos en los precios internacionales de los principales productos agropecuarios. En los cereales, particularmente en los casos del trigo y del maí­z, desde junio los precios han crecido un 45 por ciento. El azúcar presenta niveles de precios muy por encima de los registrados en díécadas pasadas. En la carne tambiíén se registran alzas importantes, al punto que ya se superan los niveles del pico de los años 2007-2008. La canasta mundial de alimentos de la FAO presenta un incremento de precios del 42 por ciento desde principios del presente año.

Detrás de los aumentos en los precios están la demanda creciente de alimentos y los cambios en los patrones de alimentación en los paí­ses emergentes. La producción de biocombustibles sigue afectando los mercados de alimentos en varias partes del mundo, además de que la situación del clima ha perturbado la producción agrí­cola en ciertas regiones del mundo.

Según las proyecciones de la OCDE y la FAO, se espera que la producción agrí­cola mundial crezca a un ritmo menor en el próximo decenio en comparación con el anterior. Adicionalmente, se espera que durante los próximos diez años los precios promedio, tanto en tíérminos reales como nominales, de los principales productos agrí­colas básicos a nivel mundial estíén por encima de los niveles del perí­odo 1997-2006 anterior a los picos máximos de 2007-2008.

Las proyecciones indican que los precios promedio del trigo y de los cereales secundarios se ubicarán, en tíérminos reales, entre un 15 y un 40 por ciento por encima de los del periodo 1997-2006. Por su parte, los precios reales de los aceites vegetales serán un 40% más altos; los del azúcar y la carne vacuna tambiíén estarán por arriba del promedio del decenio anterior; y los de los productos lácteos estarán entre un 16% y un 45% más altos.

Un hecho nuevo en los mercados internacionales consiste en que la fuente de crecimiento en la producción, el consumo y el comercio de bienes agrí­colas ya no está en los paí­ses desarrollados. Son los paí­ses en desarrollo los que están cumpliendo esta función. Adicionalmente, la volatilidad, en el corto plazo, de los precios agrí­colas mundiales ha aumentado en forma considerable. Finalmente, la incertidumbre acerca de una serie de factores relacionados con la oferta y la demanda agrí­colas ha aumentado haciendo muy imprevisible el comportamiento de los precios.

La tendencia en los precios y los cambios en los mercados agrí­colas están creando nuevos escenarios para las polí­ticas sectoriales. Para evitar ruinosos fracasos en la producción agrí­cola y crecientes costos sociales, estos escenarios deben ser considerados por los gobiernos. Se requiere un mayor equilibrio entre las necesidades de los consumidores y las capacidades productivas.



•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...