INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El Gobierno impulsa la entrada de Ebro en el capital de SOS para mantener su  (Leído 250 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La opción española y con participación pública se ha llevado el gato al agua. Ebro Foods, el grupo alimentario controlado por las familias Hernández Calleja, March, Carceller y Del Pino con más del 34%, pero tambiíén por el Estado a travíés de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (8,65%), entra en el capital de SOS con la misión de salvaguardar la españolidad del accionariado de la compañí­a, según indicaron fuentes del sector a este diario.


El riesgo de que SOS cayese en manos de compañí­as de otros paí­ses como la portuguesa Sovena, el grupo estadounidense Bunge o el fondo de capital riesgo PAI Partners se habí­a acelerado en las últimas semanas ante las dificultades financieras de los actuales accionistas. Cinco cajas de ahorro (Caja Madrid, Cajasol, Cajasur, Unicaja y Caja Granada) que controlan más del 45% del capital se encuentran en posición de venta de sus participaciones industriales para reforzar sus propias estructuras de capital.


Pero con la entrada de Ebro matarán varios pájaros de un tiro. Por un lado, incorporar a un socio industrial en la gestión. Por otro, apagar la incertidumbre en el sector aceitero andaluz. Y tercero mantenerla española. Como informó este diario en abril, Antonio Hernández Callejas, presidente de Ebro, contaba con el respaldo Junta de Andalucí­a para que se involucre en el reflotamiento de Corporación SOS. Ayer, la ministra de Medio Ambiente, Rosa Aguilar, fue más allá y expresó la "gran satisfacción de que la empresa lí­der mundial del aceite se mantenga bajo capital español". De hecho, Ebro está participada por el Estado con un 8,6% del capital, aunque este paquete será puesto a la venta


Demetrio Carceller, que será junto a Calleja consejero en SOS, pasa por ser el primer accionista de Damm, una de las principales cerveceras españolas. Desde 2008 se enfocó en reforzar su presencia en el capital de Ebro, donde ha alcanzado el 10% del capital. Además, recientemente se han incorporado al accionariado de Ebro los March (Alba), que han facilitado la salida del capital de Caja Duero y Caja España, las cuales controlaban alrededor del 10%. Y ahora cobrará presencia indirecta en la otra gran compañí­a española de alimentación, el grupo SOS Corporación, además de entrar en su consejo.


Además de la construcción de un accionariado fuerte con varios multimillonarios, Ebro viene sanear su posición financiera tras la venta de Puleva por 600 millones en marzo. La compañí­a no sólo invertirá 50 millones en la ampliación de capital de SOS, sino que desembolsará hasta 195 millones más por su negocio de arroz. Algunas asociaciones de productores han reclamado ya la intervención de Competencia debido a que Ebro se quedará con una cuota de mercado del 80% de este cereal, según estimaciones del sector.


Las cajas auxiliadas por el FROB acuden a la ampliación


Esta semana, por sorpresa, Caja Madrid, que cuenta con el 10% de SOS, ordenó acudir a la ampliación de capital que planteó la compañí­a aceitera por hasta 200 millones de euros y a la que tambiíén acudirá Ebro Foods, tal y como se conoció ayer. El movimiento de la caja de ahorros que preside Rodrigo Rato hapodrí­a provocar un efecto arrastre en el resto de entidades. Así­, fuentes financieras aseguran que este movimiento ha obligado al resto de cajas presentes en el capital a suscribir tambiíén la inyección de capital y, entre ellas, todas están recibiendo ayuda pública del fondo de reestructuración FROB.


Hace algunas semanas, Cajasol, que percibirá 1.000 millones del FROB en su fusión con Banca Cí­vica, se mostró dispuesta a acudir a la nueva ampliación de capital de SOS Corporación si van todas las cajas con presencia en el accionariado de SOS, toda vez que se ha decidido que en este asunto "irán todas a una". Tambiíén lo hará Caja Madrid, que se beneficiará de más de 4.000 millones del FROB. Así­, sólo Unicaja (9%)  no ha necesitado de fondos públicos, pero sí­ Cajasur (4,8%) y Caja Granada (5,2%), inmersa en el SIP de Cajastur.


Tambiíén lo hará Cajasur, entidad intervenida por el Banco de España y controlada por la vasca BBK y que ha presentado unas píérdidas de 852 millones de euros al cierre del último trimestre. La entidad cordobesa mantiene un 7% del capital. Unicaja, la tercera gran caja andaluza, tambiíén acudirá a la nueva inyección de capital hasta completar alcanzar los 150 millones de euros. Esta ampliación se une a la conversión de preferentes fondos, críéditos y avales captados en 2009 por otros 200 millones más con el objeto de salvar de la quiebra a la compañí­a