INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La banca española tiene que afrontar 196.000 millones de deuda en dos años  (Leído 260 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
La banca española tiene que afrontar 196.000 millones de deuda en dos años

por F. Tadeo y L. Miyar en el Economista

La crisis irlandesa, que ha desembocado en su rescate, ha provocado una oleada de desconfianza cuya traducción ha sido nuevos máximos de la prima de riesgo española. Tal y como sucediera en primavera los hechos no anticipan otra cosa que un nuevo cerrajón de los mercados mayoristas a las entidades de nuestro paí­s. Dos de cada tres euros que se dejan los bancos europeos en 2010 son españoles.

Aunque prácticamente bancos y cajas ya han resuelto los vencimientos que tení­an pendientes para este ejercicio, buena parte de su deuda total vence en 2011 y 2012, años en que aún tendrán que transitar con dificultad, por el estancamiento de la economí­a, la morosidad, y la presión sobre los márgenes.

Si el total de vencimientos de deuda alcanza los 548.000 millones de euros, de ellos un 35,8 por ciento tienen que abonarse antes de diciembre de 2012, lo que supone disponer de una liquidez de, al menos, 196.449 millones de euros.

Como en otros parámetros, la distribución entre entidades es muy desigual, tanto por su tamaño como por la disposición de su deuda. Así­, mientras BBK, una de las cajas más solventes del sistema financiero, apenas tiene que hacer frente a unos vencimientos de 338 millones de euros en los dos próximos años, lo que apenas supone el 1,17 por ciento de sus activos y el 11 por ciento de su endeudamiento.

La situación es bien diferente en el caso de Banca Cí­vica o de la CAM. En el SIP presidido por Enrique Goñi la deuda que vence entre 2011 y 2012 asciende a 2.372 millones de euros, más de la mitad de sus emisiones vivas y equivale a un 5,3 por ciento de sus activos.

El volumen de vencimientos de la caja alicantina, por su parte, asciende a 8.119 millones de euros en los dos próximos ejercicios, que representa el 11 por ciento de sus activos y casi el 60 por ciento de todos sus compromisos de deuda.

Dos de las entidades que han escapado del encarecimiento que se barrunta en los mercados financieros son Caja Madrid y Bancaja. Las dos cajas, socias en la mayor fusión virtual del sector, han aprovechado el margen del que aún disponí­a la entidad madrileña para utilizar el aval del Estado, para alargar los vencimientos que tení­an concentrados en 2012, casi 17.000 millones de euros, con una refinanciación de bonos que les permiten aligerar la carga y distribuir más uniformemente los compromisos de pago. Casi el 25 por ciento se ha trasladado entre 2013 y 2017.

Liga BBVA y liga Santander
Y otras dos entidades, por razón de su tamaño, acaparan buena parte de los vencimientos del sistema. El Grupo Santander (SAN.MCSANTANDER7,532 -3,68%  -0,29 
 
íšltima noticiaEmilio Botí­n invierte 15 millones en acciones del Santander Ver más resumen  noticias  perfil  recomendaciones / consenso  gráficos  carteras  histórico  ) tiene que hacer frente a 66.880 millones de euros en los dos próximos ejercicios, el 37 por ciento del total, ligeramente por encima de la media, mientras BBVA (BBVA.MCBBVA7,555 -2,39%  -0,19 
 
íšltima noticiaEconomí­a/Finanzas.- Angel Cano representará a BBVA en la reunión con Zapatero, en vez de Francisco González Ver más resumen  noticias  perfil  recomendaciones / consenso  gráficos  carteras  histórico  ) deberá enfrentares a 30.572 millones de euros en vencimientos hasta 2013, el 36 por ciento del total.

Ambos grupos cuentan, no obstante, con una gran ventaja sobre el resto: están muy internacionalizados y aunque el mercado penaliza su nacionalidad sólo en contadas ocasiones han desistido de su intención de acudir a los mercados. Ellos han sido los que han abierto la financiación mayorista para las entidades españolas tras episodios de máxima incertidumbre, como en el pasado verano o tras la quiebra de Lehman Brothers. Además, ambos no han dudado en hacer uso de otros instrumentos como ampliaciones de capital o preferentes.

Que bancos y cajas aún tengan que hacer frente a 196.449 millones de euros en dos años en unos mercados más exigentes requiere un esfuerzo extra para gestionar la liquidez, baremo clave para sobrevivir a la crisis.

Luchar por los fondos
Las entidades cuentan con varios instrumentos. El más tradicional es la financiación interna, es decir, la captación de depósitos y cuentas corrientes. Según los cálculos de Analistas Financieros Internacionales, en año y medio el sector puede captar unos 75.000 millones de euros. A esto hay que añadir lo que se llama la segunda lí­nea de liquidez y que consiste en activos que pueden ofrecer en garantí­a al BCE para que les díé prestamos. Además, tambiíén cuentan con las ayudas recibidas del Frob, que ascienden 11.500 millones de euros.

El encarecimiento de los mercados, que equivale a mayores dificultades para renovar la deuda, empujará, según varios expertos consultados, a endurecer aún más la guerra del pasivo y a restringir la concesión de nuevos críéditos.

El estado de salud de una entidad, aparte de la solvencia, tambiíén se mide por la liquidez. En este aspecto en la Unión Europea se ha abierto una batalla entre algunos bancos supervisores nacionales y la Comisión. í‰sta última quiere incluir en los próximos test de estríés la liquidez, mientras los primeros sólo quieren incorporar la solvencia, al igual que los que ya se han realizado y que, por cierto, los dos bancos irlandeses incluidos pasaron sin apuros.