INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: "Si las rebajas fiscales de Bush expiran, EEUU podrí­a sufrir una doble recesión"  (Leído 242 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
"Si las rebajas fiscales de Bush expiran, EEUU podrí­a sufrir una doble recesión"

por Josíé Luis de Haro en El Economista 

elEconomista charló con Beth Ann Bovino, economista de Standard & Poor's en Estados Unidos para tomar el pulso a la economí­a norteamericana, en un momento en que la revisión del PIB correspondiente al tercer trimestre mejoraba ligeramente. Bovino todaví­a ve grandes problemas en el mercado de la vivienda de EEUU así­ como un crecimiento demasiado lento. Especialmente, la economista cree que las medidas de la Fed no servirán de mucho, mientras el rescate irlandíés incrementa el miedo de contagio a otros paí­ses, entre ellos, España.

¿Quíé perspectivas tiene sobre la economí­a de EEUU?

Está siendo, como ya presagiamos, una recuperación lenta y desigual. Esperamos una recuperación de media velocidad, alrededor del 2,5%, cuando en anteriores ocasiones el crecimiento sobrepasaba el 5%.

¿Y el año que viene? ¿Creceremos por encima del 3%?

Desgraciadamente no. Esperamos un crecimiento del 2,4%. Buena parte de la fortaleza de este año ha estado en la ayuda del gobierno. El estí­mulo ha desaparecido y no pensamos que vuelva, por lo que el sector privado se va a mover a un ritmo más lento.

¿Funcionarán las segunda oleada de ayudas de la Fed?

Con el sector privado tan lento, alguien tení­a reaccionar e inyectar más dinero al mercado. La cantidad es muy pequeña, 600.000 millones de dólares es la mitad de lo que pusieron previamente. Con los tipos de interíés tan bajos el impacto en el PIB va a ser mí­nimo. Otro de los problemas que surgen es el miedo al proteccionismo desatado en todo el mundo. Eso ralentiza a la economí­a mundial y afecta a EEUU.

¿Algún riesgo de inflación o deflación?

Una de las ventajas del QE2 es que la inflación es muy baja. La inflación subyacente a crecido un 0,6% anual, el menor incremento en 50 años. La Fed está más preocupada por un escenario de deflación, por eso sus medidas cuantitativas despejarán sus miedos.

¿Cuál es el sentimiento del consumidor de cara a las navidades?

Los consumidores están ligeramente más confiados. La mayor parte de las ventas en octubre fue en automóviles y eso demuestra que los ciudadanos están gastando más sus ahorros y eso es una buena señal para 2011. Eso sí­, los consumidores gastarán más que el año que viene pero no como antes de la crisis ni mucho menos.

¿Cuando una tasa de paro por debajo del 9 por ciento?

Por desgracia finales de 2011 o comienzos de 2012. Hay señales positivas como el aumento de las contrataciones a tiempo parcial. Este es el primer paso antes de que las empresas comiencen a contratar nuevamente.

¿Cómo afectará a mercado laboral la expiración de ayudas al desempleo a finales de mes?

Eso va afectar enormemente a aquellos que lleven en paro mucho tiempo. Este sector supone el 40% de los parados en EEUU. Sin beneficios, el consumo se verá dañado y justo expira antes de las navidades.

¿Van a seguir cayendo los precios de la vivienda en EEUU?

Los comienzos de construcción de la semana pasada defraudaron completamente. Parece que habí­amos visto cierta estabilización en la venta de casas, pero seguimos tambaleándonos. Vemos caí­das cuatiosas para el precio de la vivienda, especialmente con el inventario de casa desahuciadas. Todaví­a los precios podrí­an caer otro 33%, probablemente hasta primavera.

Entonces... ¿quíé debemos hacer con Freddie y Fannie?

Es la gran pregunta, pero ahora tenemos que centrarnos en otras cuestiones debido a la frágil recuperación en la que nos encontramos. Hay que centrarse en las nuevas regulaciones del gobierno.

¿Y quíé pasará con los impuestos? ¿Es realmente necesario las rebajas fiscales de Bush?

El gobierno diverge entre dos opciones. No hay que olvidar que el díéfitic supera el billón de dólares y permanecerá en esa cota durante 2011. El presupuesto de seguridad social va a explotar, los baby boomers se jubilan... hay que tomar medidas, pero la pregunta es cómo de rápido. Tenemos miedo de que si las rebajas fiscales de Bush expiran en 2011 podrí­an bloquear la frágil recuperación eso nos pondrí­a en riesgo de sufrir una doble recesión.

¿Cómo afecta a las empresas el incremento en el coste de seguros míédicos?

La inflación en el precio de seguros míédicos ha crecido durante los últimos años e incluos habí­amos visto una mejora hace poco. Espero que el gobierno se ponga pronto manos a la obra para mejorar la calidad de los precios sobre la sanidad, rebajarlos para las empresas y los ciudadanos. La administración todaví­a tienen mucho que demostrar al respecto.

Entonces, con todo este panorama ¿quíé necesita la economí­a para crecer por encima del 3%?

Buena parte de los economistas dirí­an que el consumidor debe ahorrar. Sus presupuestos se han visto disparados. La deuda de las familias ha alcanzado niveles casi históricos, por eso antes de consumir deben ahorrar algo. Sin embargo queremos que gasten ya y eso es difí­cil. Si los consumidores no ahorran para gastar las empresas no incrementan sus ingresos y no crean empleo... ahora parece que las empresas comienzan a contratar algo más y eso es bueno.

¿Existe algún riesgo de contagio en Europa tras el rescate irlandíés?

Desde luego eso es lo que teme el mercado. Si miramos a algunas cifras como la deuda comparada con el PIB, Grecia fue el primero pero siempre existen sospechos habituales como España, Portugal o incluso Reino Unido y EEUU. Sin embargo, algo positivo para EEUU, Reino Unido o Japón es que buena parte de sus deuda se cotiza en su propia moneda, por lo que los gobiernos pueden inflar su salida a corto plazo. Otro punto a favor, especialmente para Japón, es que buena parte de su deuda está en manos de inversores domíésticos. Básicamente, el rescate a Irlanda no hace más que incrementar los miedos de contagio.

¿Cómo afectan estos rescates a la economí­a de EEUU?

Creo que dónde más se nota es en el euro contra el dólar. Con todos estos temores, y durante el rescate griego, el euro se devaluó y el dólar se fortaleció. Uno de los factores positivos de todo esto es que paí­ses como Francia o Alemania se beneficiaron de esta situación y vieron crecer sus exportaciones. En lo que se refiere a EEUU, los rescates suelen fortalecer la moneda y eso podrí­a dañar las exportaciones estadounidenses.