INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La entrada masiva de inversores lleva las materias primas a máximos  (Leído 220 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La búsqueda de activos seguros, ante la inestabilidad de Bolsas y bonos, la fragilidad del dólar y las expectativas de tensiones inflacionarias en 2011 han vuelto a poner a las materias primas en el disparadero. Los precios de una buena muestra de commodities suben más de un 30% desde los mí­nimos de mediados de año.
En muy poco tiempo, el barril de petróleo ha pasado de 70 dólares a cerrar ayer a 90,99. Y todo apunta a que la escalada viene para consolidarse y que lo que queda por delante son nuevas subidas. Pero no es el único caso. "En 2011 afrontamos una economí­a global que continúa mejorando desde la crisis financiera de 2008. Las economí­as emergentes están evolucionando muy fuertemente y están demandando muchas materias primas. La recuperación de las economí­as avanzadas provocará restricciones adicionales en la oferta disponible. Lo esperable, por tanto, es que en 2011 el sector vaya tan bien como este año o incluso mejor", expone Ole Hansen, estratega de Saxo Bank.

Todo está en máximos o cerca de ello. El oro ha subido un 30% desde febrero y cotiza a casi 1.400 dólares por onza; en metales industriales, el cobre mejora un 46% desde junio y cotiza tambiíén en precios ríécord; en las materias primas agrí­colas, el trigo comenzó a escalar en verano y la ganancia en cinco meses excede ya el 50%; el algodón, como el oro, mantiene un sesgo alcista de febrero que le ha llevado a revalorizarse un 90% en ese periodo, con consecuencias que ya se notan en la industria textil. Son solo algunos ejemplos que ilustran la situación.

El profesor del IEB (Instituto de Estudios Bursátiles) y gestor de patrimonios Miguel íngel Bernal resume los elementos que confluyen en la dinámica actual: "En primer lugar, el mundo está creciendo. China está acelerando su consumo y solo esto ya justifica una subida de los precios; en segundo tíérmino, el dólar es la moneda en que se negocian las materias primas y está perdiendo fuerza de forma estructural como reserva mundial; por último, a la hora de componer las carteras de inversión tenemos que buscar activos que estíén descorrelacionados con la Bolsa y el hecho es que eso ya no se puede decir de los bonos, los estrategas nos estamos yendo a las materias primas, provocando un gran flujo financiero hacia el sector de commodities".

Los expertos advierten que esta tendencia no va a ser algo temporal. "El superciclo de las materias primas es, en nuestra opinión, algo para lo que todos los inversores deberí­an estar preparados y que nosotros hemos tenido en cuenta en nuestras carteras", valora Virginie Maissoneuve, responsable de renta variable global de Schroders.

Expectativas de inflación

La debilidad del dólar, refrenada en los últimos tiempos ante la crisis de deuda soberana en Europa, está directamente relacionada con las polí­ticas de expansión cuantitativa como la que está llevando a cabo la Fed, que aprobó hace un mes un plan por el que destinará 600.000 millones de dólares a la compra de deuda pública para estimular la economí­a. Muchos analistas temen que todas estas medidas expansivas acaben en una espiral inflacionaria, que aún no se ha materializado pero que no deja de ser una amenaza latente.

"Nos enfrentamos a un mundo con un exceso de liquidez y presiones inflacionarias. Creo que en 2011 vamos a ver un repunte generalizado de precios. Y ante esta situación, los inversores están apostando por refugiarse en activos reales como son las materias primas", asegura Francisco López Ollíé, de X Trade Brokers, que cree que el barril de crudo alcanzará pronto los 100 dólares, siempre que tenga lugar una mejora generalizada de las condiciones económicas.

En los últimos meses el í­ndice Reuters Jeffries de materias primas ha subido un 25,2%, nueve puntos más que el mejor í­ndice bursátil europeo, el Dax, que ha subido un 16,4%.

Las claves del mercado
El dólar. Debilidad crónica. "El billete verde es la moneda que actúa de reserva mundial y la divisa en la que se negocian las commodities. Las medidas expansivas de la Fed apuntan a una debilidad constante del dólar.

Consumo. Factor de presión. "La demanda global de petróleo está a niveles de 2008 y la producción de cobre, a plena capacidad, mientras los stocks caen rápidamente", pone como ejemplo David Donora, de Threadneedle.

Inversión. Alternativas. "Las commodities constituyen una buena opción, reforzadas ante la demanda de emergentes, para una mejor diversificación de la cartera", apunta Ignacio Rodrí­guez, de M&G Investments.

En ríécord
Brent: el crudo de referencia alcanzó ayer el máximo del año, al tocar a lo largo de la sesión los 91,64 dólares.

Cobre: el metal industrial alcanzó recientemente el máximo histórico al superar los 9.000 dólares por tonelada, ahora ha caí­do levemente.

Oro: el valor refugio por excelencia vuelve a acercarse al ríécord histórico de 1.400 dólares por onza.