INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: MORFEO...UTOPíA...QUIMERA  (Leído 253 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
MORFEO...UTOPíA...QUIMERA
« en: Diciembre 29, 2010, 12:55:06 pm »
“Las Bolsas viven de expectativas y de ilusiones, que combinan con la condición humana de la avaricia y la desmesura. Así­ se conforman las tendencias. Luego, el entorno las modifica, las altera en una u otra dirección, hasta provocar sobrerreacciones. Esto no ha cambiado ni con la Gran Crisis ni con la Gran Burbuja, ni con la Crisis Sistíémica, ni con el posible default de Grecia, Irlanda (y los que le seguirán...). Será así­ mientras las Bolsas sean Bolsas.

 

En este proceso, la imaginación, el mirar para otro lado, la magia, la fantasí­a, la quimera, la utopí­a...juegan una baza decisiva”, me ha dicho un viejo asiduo al salón de operaciones de la Bolsa de Madrid. La carta de hoy ahonda en estos aspectos, en el dios Morfeo, el que transformaba los sueños a su antojo; el de la Utopí­a, que tanto describió Tomás Moro; en el de la Quimera. Todo ello envuelto en la realidad de los Estados, de las Administraciones, de las Empresas, de las Familias, de los Individuos. De todos los actores en en los mercados. Además de la pústula de Grecia e Irlanda, que se desparrama por la piel de Europa, he pensado en un informe reciente de los analistas de Morgan Stanley, que consideran que el mercado se encuentra descontando un entorno de utopí­a que no encaja con su visión. Y es que los inversores están planteándose un escenario donde la Reserva Federal mantenga permanentemente los tipos en niveles bajos y un crecimiento al alza .

 

Gregory Peters, estratega de críédito de Morgan Stanley, comentaba hace unos meses que el fuerte crecimiento económico acabará finalmente con una retirada de la liquidez, y a los mercados de riesgo no les gusta esta medicina.

 

Por el momento, el mercado no ha congelado la posibilidad de que la situación griega e irlandesa se contagie a los paí­ses perifíéricos europeos y el potencial riesgo sistíémico para el potencial de financiación público. “Este será un largo camino por recorrer, y los mercados pueden tener que lidiar con los riesgos soberanos durante muchos años en adelante”, dice Peters. http://www.capitalbolsa.com/articulo/44107/descontando-la-utopia-el-mercado-descuenta-mantenimiento-de-tipos-y-crecimiento-al-alza.html

 

Y ahora, a la nuestro. Recuerde, amigo lector, trasladar lo divino a lo humano, lo humano a lo divino. Porque, con frecuencia, las cosas de la Economí­a de la Bolsa son así­. Verá que estas comparaciones no son tan odiosas como parece.

 

Morfeo: Aunque el dios del sueño en la mitologí­a griega era Hipnos, a quien más conocemos es a Morfeo, otra de las deidades oní­ricas. Morfeo significa “creador de formas” pues era íél quien daba forma a los sueños y era uno más de los Oniros, los mil hijos engendrados por Hipnos y Nix (la noche). Morfeo es el encargado de inducir los sueños y de adoptar una apariencia humana para aparecer en ellos, especialmente la de los seres queridos. Y a travíés de los sueños transmite los mensajes de los dioses, al tiempo que vigila el eterno letargo de su padre, Hipnos.

 

Los antiguos poetas contaban que por una puerta de asta salí­an los sueños verdaderos y sanadores y por otra puerta construida en marfil las pesadillas y falsos sueños. Morfeo era representado como un joven con un par de alas en las sienes y en ocasiones portando un cuerno mágico, una varita o una flor de adormidera con la que tocaba la frente de los hombres. http://www.thehouseofblogs.com/articulo/el_dios_del_sueno-4969.html

 

Utopí­a: La Real Academia Española recoge y define brevemente esta noción, del siguiente modo: Utopí­a o utopia. (Del gr. oÏ…Ì“, no, y τόπoÏ‚, lugar: Lugar que no existe). f. Plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación.

 

Es decir, entiende la utopí­a como aquel plan, proyecto, doctrina o sistema óptimo o conveniente, que aparece como quimíérico desde el punto de vista de las condiciones existentes en el instante de su enunciación. No obstante, realizando un recorrido más extenso y detallado por sus connotaciones sociológicas, las utopí­as, concebidas como proyectos de ciudades ideales, visiones de fundamento íético o estados de perfecto orden, son tambiíén, al mismo tiempo, suscitadoras de ideologí­as activas, imágenes estimulantes e inspiradoras de acciones concretas, capaces de modificar la realidad existente. Por otro lado, las utopí­as son, o por lo menos intentan serlo, sistemas racionales capaces de concebir nuevos modos de organización social. En cualquier caso, implican siempre una voluntad de trascender lo existente y son, a la vez, una evasión del presente y una crí­tica de ese mismo al compararlo con lo que podrí­a ser. Por eso todas ellas pretenden encarnar, como dice M. Buber, “la visión de lo justo en un tiempo perfecto”.

 

Quimera: El tíérmino quimera o quimíérico se usa a menudo como paradigma de lo fantasioso, sobre todo si es favorable: lo utópico. En contextos tíécnicos, se usa metafóricamente para describir cosas que tienen atributos combinados procedentes de fuentes diferentes. En geníética, por ejemplo, un organismo o tejido creado a partir de dos o más fuentes geníéticas diferentes se denomina quimíérico, como en pacientes sometidos a trasplantes con órganos de otros donantes. Ese sentido de mezcla o hibridación tambiíén ha pasado al español a travíés de ficciones modernas (juegos de ordenador, anime, manga,etc).

 

Tambiíén se suele denominar quimeras a los leones chinos o perros de Fu.

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Quimera_(mitolog%C3%ADa)

 

¿Y quíé es Europa? ¿Dónde la encuadra?

 

Moises Romero

Lacartadelabolsa.com


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.