INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: FT: los inversores ya escuchan el temporizador de una bomba en el sector financi  (Leído 280 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
FT: los inversores ya escuchan el temporizador de una bomba en el sector financiero español

Fuente: Expansión

El diario británico Financial Times asegura que el sentimiento "en Madrid, es de aprensión" por la incertidumbre que hay alrededor del sistema financiero.

"Los inversores pueden escuchar el sonido del temporizador de una bomba en el sector bancario –y el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), de 100.000 millones de euros, es peligrosamente insuficiente–", asegura Financial Times en uno de sus artí­culos de opinión.

El diario destaca que la eurozona parece distinta, dependiendo de la ciudad en la que te encuentres. En Lisboa, por ejemplo, la visión es pesimista. "Pese al aparente íéxito de la subasta de bonos del miíércoles, Portugal es como una hilera de fichas de dominó cayendo", asegura.

Sin embargo, comenta la envidiable situación de Alemania. Hoy se ha conocido que el PIB alemán creció un 3,6% en 2010, la mayor tasa desde la reunificación hace dos díécadas.

Resulta admirable; tambiíén explica por quíé los comentarios fuera de Alemania sobre la crisis de la eurozona parecen tan inconsistentes. Muchos polí­ticos están dispuestos a ayudar a sus compañeros de la eurozona a resolver sus problemas fiscales, pero a los votantes les entusiasma menos la solidaridad transfronteriza, y hay siete elecciones regionales en 2011", comenta el artí­culo.

El artí­culo destaca el papel de Ollí­ Rehn en la zona euro. "Al menos hay una persona que parece saber de lo que está hablando". Rehn ha sugerido que los vehí­culos de financiación creados para ayudar a los miembros afectados por la crisis deberí­an expandirse, y ampliarse el ámbito de sus actividades, como señaló el miíércoles en Financial Times.

"La primera medida –incrementar la capacidad de críédito del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF)– es esencial si se quiere que pueda cubrir una eventual demanda de ayuda de España", asegura Financial Times.

"La segunda podrí­a ser aún más significativa. El FEEF, hasta ahora una criatura aterradora nacida durante el fin de semana de crisis de mayo del año pasado, necesita capacidad no sólo para dar príéstamos a clientes soberanos, sino para hacerlo a tipos asequibles", concluye.