INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El Banco de España baraja elevar el capital mí­nimo exigible a la banca  (Leído 227 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El Gobierno no ceja en su intento de recuperar la credibilidad de los mercados. Espera calcular el nuevo capital que necesitan las cajas una vez que hayan mostrado al mercado su riesgo inmobiliario. El Ejecutivo prevíé inyectar entre 5.000 millones y 7.500 millones de euros al sector, y entrar en los consejos de las cajas que recapitalice. El Banco de España tambiíén baraja subir el mí­nimo de capital exigido a las entidades.
El Gobierno quiere sacar adelante en estos dí­as la reforma laboral, la de las pensiones y completar la reestructuración de las cajas. Todo este mes. De estos puntos claves, modificar la opinión que tienen los inversores sobre las cajas se ha convertido en prioritario. Y es que el mercado sigue sin entender la estructura de los SIP, pese a contar con bancos como instrumentos para emitir.

Por ello, el Gobierno junto al Banco de España quieren forzar la recapitalización de las cajas antes incluso de que se realicen las pruebas de estríés en Europa. El supervisor baraja varí­as ví­as. Está pidiendo que se desprendan de sus participaciones industriales. El miíércoles, precisamente, Catalunya Caixa vendió su participación del 1,62% en Repsol con lo que consiguió 448 millones de plusvalí­as y mejorar su Tier 1 para situarlo en el 7,42%.

Otra ví­a es a travíés de capital público, con el FROB. Serí­a la segunda ronda de recapitalización con capital del Estado. En esta ocasión, sin embargo, no se harí­a a travíés de un príéstamo por el que las cajas pagan un interíés del 7,75%, sino que serí­a inyectando capital directamente. Una especie de nacionalización. A cambio, según baraja el Gobierno, podrí­an entrar en los consejos de las entidades que necesiten estas inyecciones. Los analistas especulan con que las nuevas exigencias de capital que necesitarán las cajas superen los 30.000 millones de euros. Economí­a, sin embargo, descarta esta cifra. Asegura que no costará "nada cercano a 30.000 millones de euros", según explicó ayer un alto cargo del ministerio. Hasta que no se conozca con detalle su exposición al ladrillo, el Ejecutivo no decidirá cuál será la cantidad de dinero público a movilizar, lo que ocurrirá a finales de este mes. El periódico The Wall Street Journal publicó ayer que España inyectarí­a hasta 30.000 millones para salvar a las cajas.

El objetivo del Gobierno es que una parte de los fondos que necesiten las cajas tras el ejercicio de transparencia salga en parte del Estado y en parte de inversores privados. Varias fuentes financieras apuntas a que el FROB inyectará en esta segunda ronda entre 5.000 millones y 7.500 millones de euros, aunque tambiíén indican que la cifra parece acercarse más a la más alta. Una vez realizadas estas inyecciones es cuando el FROB entrará en los consejos de estas entidades.

El Banco de España, además, ha comenzado a sugerir a varias cajas y bancos que puede subir las exigencias mí­nimas de capital y acercarlas ya a lo que pedirá Basilea III en 2019. Se baraja unos ratios de Tier 1 del 8% -ahora el mí­nimo está en el 4%, pero todas las entidades superan el 6%-. Lo que no ha comunicado es el plazo en los que comenzará a pedir estos nuevos requisitos.

Estas nuevas exigencias traerán consigo nuevas concentraciones, no solo entre cajas sino entre cajas y bancos, aseguran varias fuentes. De momento, solo Catalunya Caixa y Banco Sabadell han iniciado contactos que ahora están paralizados. Además, las cajas al no poder acudir a los mercados lo tienen más complicado para llegar a estos parámetros, razón por la que al final aseguran varias fuentes que tendrán que transformarse en bancos y emitir acciones. Antes, el Gobierno sacará un decreto pidiendo aumentar la mutualización de las cajas fusionadas a travíés de SIP. Pedirá la mutualización del 100% de los beneficios. La posible obligación de transformar las cajas en bancos fue abordado en el consejo del miíércoles de CECA. Pero todo el sector, con Isidro Fainíé, presidente de CECA y La Caixa, a la cabeza se opuso.

Merrill Lynch vaticina que alguna caja podrí­a ser nacionalizada
Los nuevos test de estríés que se aplicarán al sistema financiero español pueden servir de catalizador para un nuevo proceso de integraciones de cajas de ahorros y provocar la nacionalización de alguna de estas entidades, según un informe de la firma Merrill Lynch (ahora dentro de Bank of America).

El banco estadounidense calcula que los resultados de las pruebas de resistencia pondrán de manifiesto la necesidad de nuevo capital en las cajas de ahorros por importe de 42.800 millones de euros, de los que el 30% (13.000 millones) corresponderí­an al grupo que lidera Caja Madrid.

En el escenario base del informe se asume una píérdida del 15% en los activos ponderados por riesgo y la necesidad de establecer el capital de máxima calidad (Tier 1) de las entidades en el 8,5%.

En un escenario "catastrófico" las necesidades de capital podrí­an elevarse a 80.000 millones.

El BCE espera que los nuevos test de estríés sean "profesionales"
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, aseguró ayer que espera que los nuevos test de estríés a los que se someterán los bancos europeos en los próximos meses para comprobar su grado de resistencia en escenarios de crisis financiera sean "profesionales".

Los ministros de Economí­a de la UE acordaron el pasado martes realizar una nueva ronda de exámenes a los bancos "más rigurosos" y "más creí­bles" que los que se publicaron en julio del año pasado, que no detectaron los problemas de sistema financiero irlandíés. Las pruebas incluirán por primera vez el criterio de liquidez, aunque todaví­a no hay acuerdo sobre las modalidades tíécnicas.

"No quiero calificar los primeros test de estríés, solo diríé que espero que los nuevos sean tan profesionales como sea posible", aseguró Trichet Además, solo se harán públicas si así­ lo decide una mayorí­a cualificada de dos tercios de la Junta.