INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La factura que soportan los hogares se encarece hasta 1.000 euros  (Leído 228 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
La factura que soportan los hogares se encarece hasta 1.000 eurosMeníéame  ¿Te parece interesante esta noticia?-

por Calixto Rivero en Expansión
 
Los coletazos del alza del IVA costarán a cada familia casi 200 euros de media y la no actualización del IRPF con el IPC, 300 euros. La subida de la luz, otros 80 euros.

 Las iniciativas del Ejecutivo para mantener la estabilidad presupuestaria darán un duro varapalo a las finanzas de los hogares españoles durante este año. Al incremento de los impuestos se suma tambiíén la subida de los servicios básicos como el gas y la electricidad anunciada por el Gobierno de Josíé Luis Rodrí­guez Zapatero a comienzos de año, y el previsible aumento del euribor, que encarecerá las hipotecas. En definitiva, según los cálculos elaborados por EXPANSIí“N, la factura que soportan los hogares españoles se encarecerá hasta 1.000 euros de media en 2011.

Este escenario es especialmente preocupante porque se produce en un año en el que el paro se encuentra en niveles sin precedentes (ya hay casi 4,7 millones de desempleados, de los que más de dos millones lleva más de un año viviendo este drama) y cuando las empresas están limitando las subidas salariales a sus trabajadores para no cerrar, una decisión inspirada en los duros recortes en el sueldo que sufren desde el año pasado los empleados públicos, un asunto que tambiíén comenzarán a notar en su bolsillo los jubilados a comienzos de 2011.

Una medida que dañará a todos, aunque no por igual, seguirá siendo la subida del IVA. El Gobierno espera recaudar con este tributo indirecto 3.300 millones de euros en 2011, lo que se traducirá en una golpe de 191 euros de media sobre cada uno de los 17,2 millones de hogares que hay en España, según la última Encuesta de Población Activa (EPA). Pese al empeño de las autoridades de decir que el diseño de esta subida fiscal era progresivo (argumentando que no se subí­an por igual los bienes gravados con el tipo general y con el reducido) lo cierto es que este impuesto se ceba con los colectivos más dañados con la crisis, como los pensionistas o los mileuristas.

Para más inri, el coste estimado por hogar por la subida del gravamen sobre las labores del tabaco podrí­a costar a los hogares de los fumadores 45,34 euros al año. Sin embargo, estas han sido las medidas tributarias más políémicas, pero no las únicas. El Gobierno tambiíén ha elevado de forma encubierta este año el IRPF en casi 2.400 millones (ver EXPANSIí“N del pasado 1 de febrero). La decisión del Gobierno de no actualizar la renta podrí­a impactar sobre las cuentas de una familia estandar en 278 euros al año de media, una cifra aún mayor para las rentas altas.

Otro capí­tulo en el que los consumidores salen perjudicados es en el de los servicios básicos. Las medidas del Gobierno para paliar el díéficit elíéctrico aumentará la factura de la luz en 81,24 euros durante este año, según un informe de la organización de consumidores FACUA. Otra institución, FUCI, calcula que el incremento del gas costará a cada hogar cerca de 20 euros.

La subida estimada del coste de la vida superará los 600 euros para una familia que no tenga ninguna hipoteca. Sin embargo, si se cumplen los peores augurios, el coste será superior a los 1.000 euros para aquellos hogares que sigan pagando su casa mediante un críédito. Los expertos prevíén que el euribor podrí­a alcanzar el 2% a lo largo de 2011, lo que podrí­a elevar el desembolso anual que tienen que realizar las familias en las entidades financieras en cerca de 400 euros anuales.

No obstante, la factura extra de 1.000 euros para los hogares ha sido calculada a la baja, ya que no se tiene en cuenta (por la volatilidad de las materias primas) cuál será el impacto durante todo este año del encarecimiento de los carburantes, que se debe sobre todo a que uno de cada dos euros de lo que cuesta repostar se lo lleva Hacienda.

Tampoco se ha computado en esta estimación el alza de los transportes públicos que han impulsado un gran número de ayuntamientos, de comunidades autónomas y el propio Estado, que ha elevado hasta un 3,1% el precio de los billetes de tren.

Más los alimentos
Se dispara el IPC
Los precios de consumo ya se sitúan en el 3,3% en enero, a expensas de lo que ocurra con el petróleo a lo largo del año, que podrí­a encarecer aún más el coste de la cesta de la compra.

Diferencias
Algunos alimentos han registrado aumentos espectaculares de sus precios, por lo que las familias en crisis tendrán que optar por algunos productos y desechar otros para capear el temporal.

Los productos que suben
En el último año, las patatas se han encarecido un 12,1%; el salmón, un 9,7% y las cebollas, un 6,1%, según los datos de Industria. En productos envasados destaca el alza interanual de más del 5% del tomate natural.

... y los que bajan
En cambio, en el último año las naranjas han bajado su precio un 4,21%; la pescadilla, un 5,5%; las peras de agua, un 3,6%, y el cordero pascual de primera, un 3,5%.

Previsiones
El precio de los alimentos siguen a expensas de las materias primas, cuya escalada ha provocado grandes revueltas. La evolución de este mercado será crucial para los hogares.