INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: España destruirá 128.000 empleos en 2011 por la falta de impulso del PIB  (Leído 254 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
España destruirá 128.000 empleos en 2011 por la falta de impulso del PIB

por M. Tejo en expansión

Los expertos se apoyan en la ‘ley de Okun’ para demostrar que sólo un crecimiento del 3% bajarí­a el número de parados. Si todo sigue igual, se superarán los cinco millones.

 Parecí­a imposible llegar a los cuatro millones de parados y sucedió en 2009. Se creí­a una quimera superar los 4,5 millones, y pasó en 2010. La pregunta que se hacen ahora buena parte de los españoles es obvia: ¿Quíé pasará este año con el mercado laboral? El Gobierno ha ido dando algunas pistas. Según la vicepresidenta Salgado, se crearán “entre 50.000 y 100.000 empleos netos” y la tasa de paro acabará por debajo del 20%.

Todo esto será posible si, como dice el Ejecutivo, el PIB repunta un 1,3% anual, una cifra que peca de optimista para todos los estudios privados, que prevíén un crecimiento económico de casi la mitad, lo que no evitará que la ocupación caiga en 128.857 personas, un 0,7%, según el estudio elaborado por el catedrático Carlos Usabiaga Ibáñez (Universidad Pablo Olavide) y Daniel Oto, al que ha tenido acceso EXPANSIí“N.

Los resultados de estos investigadores se basan en la denominada ley Okun, que permite relacionar quíé porcentaje de crecimiento es necesario para que se altere el comportamiento del empleo o el paro. El periodo muestral es la díécada 1990-2010 y a raí­z de ahí­ se extrapolan los resultados a las proyecciones económicas de Funcas, similares a las proporcionadas por el FMI. Esta guí­a recoge las claves.

- El punto de partida. La relación entre el crecimiento económico y el paro es distinta de la que existe entre íéste y el empleo. Así­, es más sencillo generar empleo neto que reducir el número de parados. La clave está en que un aumento del empleo no significa necesariamente una reducción de la bolsa de parados, pues los nuevos puestos no tienen por quíé cubrirlos necesariamente gente que salga del Inem. Igualmente, es más difí­cil reducir el volumen de desempleados que la tasa de paro. Para que íésta mejore basta con una ligera recaí­da de la población activa.

- Los nichos de empleo. España necesita un crecimiento anual superior al 1,2% para que comience a despertar la ocupación, requisito que varí­a en función de cada comunidad. Este año sólo cinco –Madrid, Baleares, Cantabria, Navarra y Paí­s Vasco– estarán en condiciones de generar empleo, aunque de forma muy díébil (por debajo del 1% anual). En el resto, se destruye.

- Volumen de desempleo. El PIB deberá brillar con especial fuerza en Murcia –más del 4%– para ver un descenso de este capí­tulo. Mientras que en el Paí­s Vasco y Asturias bastarí­a con un aumento de la actividad del 2%. En cualquier caso, ninguna comunidad verá este año aligerar sus listas del Inem.
A nivel general, el estudio proyecta que el volumen de parados crecerá un 15%, es decir, se superarán ampliamente los cinco millones, siempre que no se adopten medidas extraoridnarias. “Si todo sigue como está y hay falta de medidas reputadas y actuaciones creí­bles superaremos los cinco millones”, coincide en señalar Javier Morillas del CEU.

- Tasa de paro. Por último, España tiene que crecer más de un 2,59% –frente al 2,68% de antes de la crisis– para limar esta variable. De nuevo, ninguna región estará en disposición de hacerlo, según el estudio, aunque en Asturias, Cantabria, Castilla y León y Galicia, la tasa subirá menos de un punto y en Navarra y Paí­s Vasco se mantendrá.