INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Entonces, China no será...  (Leído 242 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.688
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Entonces, China no será...
« en: Febrero 05, 2011, 07:31:23 pm »
Por...  í“scar Tulio Lizcano

Estaba convencido de que China se convertirí­a en la primera potencia del siglo. Tras leer artí­culos de estudiosos de la geopolí­tica, esa percepción ha cambiado. Leí­, por ejemplo, al escritor húngaro George Friedman, autor del libro Los próximos cien años.

Friedman es la cabeza del centro de reflexión geopolí­tica Strategic Forecast, considerado la CIA en la sombra, que trabaja para gobiernos y corporaciones empresariales del mundo. Desde allí­ se pronostican acontecimientos que alterarán el mundo en el futuro. Con argumentos contundentes y serios desvirtúa el 'sí­ndrome de la China'. En su relato, asegura que surgirán otras potencias: Turquí­a, Polonia y, para sorpresa, Míéxico.

Friedman identifica objetivamente las tendencias desde lo geopolí­tico, tecnológico, democrático, cultural y militar. China tiene la cuarta parte de la población mundial; su economí­a ha crecido espectacularmente en los últimos 30 años, un crecimiento sin fin, que augura problemas polí­ticos y sociales; este, además, ha sido un paí­s históricamente inestable y con desarrollo económico desigual: existe un aumento de la riqueza en la costa, mientras que una inmensa mayorí­a de los que viven en el interior, siguen siendo pobres.

Las decisiones económicas se toman por razones polí­ticas, que se revierten en ineficiencia y corrupción. China parece ser un paí­s capitalista, pues los mercados no determinan la asignación de capital; los críéditos, por ejemplo, son decisión de quienes están en la dirección del Partido Comunista.

Los ingresos que generan las exportaciones no son suficientes, pues China vende a bajos precios, pero eso significa que tiene menos ganancias. La empresa recibe una enorme cantidad de dinero, pero lo gasta con rapidez. Friedman señala que cuando haya una desaceleración económica y el dinero deje de fluir, colapsarán el sistema financiero y las empresas, y por ende el tejido social, causando inestabilidad polí­tica.

La xenofobia tampoco favorece a la superpotencia. Al igual que Mao culpó a los inmigrantes de la debilidad y la pobreza de China, el Partido Comunista los culpará, una vez más, de los problemas económicos que podrí­an presentarse. Hay que recordar que el ríégimen de China se basa en una enorme burocracia y el gigante militar, haciendo cumplir la voluntad del Estado y del Partido Comunista.

El mapa de China constata que es un paí­s aislado: no está rodeado de agua, pero sí­ de territorios inaccesibles. Tampoco es una potencia naval importante, como EE.UU., que domina por completo un continente a travíés de los mares y es invulnerable a la invasión. El paí­s americano ha participado en guerras, pero nunca ha sufrido en su territorio, mientras que otros paí­ses han perdido tiempo recuperándose, la primera potencia ha crecido gracias a ellos. EE.UU. está poco poblado, el promedio de habitantes por kilómetro cuadrado del mundo es de 49, el de Japón es de 338, el de Alemania 230 y el de Estados Unidos es de 31. Si solo comparamos la población con relación a las áreas cultivables, tienen cinco veces más tierra por persona que Asia y tres veces más que el promedio mundial.

Friedman concluye que el poder en el siglo XXI lo seguirá teniendo EE.UU., exponiendo cinco puntos: su dominio militar; control de los accesos marí­timos evitando ser invadido; dominio total de los ocíéanos para el control del comercio internacional; el miedo de otras naciones de desafiar su poder; y la eliminación de toda amenaza por parte de cualquier potencia occidental.

Y concluye señalando que en los próximos cien años el poder de los EE.UU. será tan extraordinariamente abrumador, que dominará el mundo a lo largo del siglo aunque genere hambre, sangre y dolor, con las guerras que promueva. Habrá entonces otros Vietnam, Kosovo, Afganistán e Irak, en lugares y momentos inesperados.


Entre y opine en nuestros foros de bolsa.
Suerte en su vida y en sus inversiones...


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...