INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las cajas buscan 'fichas bancarias' para acelerar su proceso de cotización  (Leído 245 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Cotizar en bolsa, objetivo primordial. Las cajas de ahorro están acelerando sus respectivas a bolsa en el proceso de bancarización del sector, aunque algunos grupos todaví­a buscan 'fichas bancarias' que faciliten esta conversión. La propia Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha levantado la voz ante estas prisas y advirtió ayer que algunas cajas están haciendo gala de "falta de experiencia", al tiempo que advirtió que no permitirá colocaciones que no gocen de suficiente liquidez, exigiendo, al menos, que un 25% de todas las acciones del banco estíén en mercado.


El supervisor quiere evitar el previsible caos de varios grupos intentando salir a la vez al mercado y casos como los de las cuotas participativas de la CAM, que comenzó su andadura en 2008, donde la negociación ha estado prácticamente dirigida por el creador de mercado, figura que se encarga de dar liquidez y que haya contrapartida tanto a la venta como a la compra. Según el organismo que dirige Julio Segura, que ha remitido una carta a la patronal de las cajas CECA advirtiíéndolo, "si la colocación se dirige única o predominantemente a inversores institucionales, el número de inversores mí­nimo ha de superar los 200 sin que ninguno de ellos alcance una participación significativa".


El nuevo lí­mite de septiembre para que las cajas y bancos españoles finalicen su saneamientos, alcancen niveles de core capital del 8% al 10%, obliga a algunos grupos a acudir a la bolsa para recapitalizarse. La opción natural de realizar una Oferta Pública de Venta (u OPS), con nuevas o viejas acciones, se aventura difí­cil debido a que en este momento, "muchos de estos grupos ni siquieras son capaces de emitir deuda en los mercados mayoristas, como para salir a bolsa", según explican fuentes financieras a Cotizalia, debido a su estructura jurí­dica singular. A diferencia de los bancos, las cajas no tienen dueños, ni reparto societario de acciones, sino que están gobernadas por asambleas compuestas por administraciones, sindicatos, universidades o fundaciones.


De ahí­ que se abran otras posibilidades para que coticen estas acciones, como pueden ser 'listings' -salida a mercado sin venta previa- o, incluso, la compra o fusión con entidades que ya estíén cotizadas. Es el más sencillo de los caminos: optar por comprar un banco que estíé cotizado en bolsa, aprovechando la fusión para vender más acciones y dar entrada a nuevos inversores. Es la opción preferida para el SIP de Banco Financiero y Ahorros (BFA), que encabeza Caja Madrid y Bancaja, que tienen en el cotizado Banco de Valencia. una participación de control del 38%. El BFA, que ya cuenta con su ISIN, tiene emitidas 44.250 acciones con un importe nominal de 4.450 millones de euros, según datos de la CNMV.


Banco Base, formado de la fusión de CAM, Cajastur, CCM, Caja Extremadura y Caja Cantabria, ya ha asumido la ficha bursátil de las cuotas de CAM para comenzar a cotizar. Fuentes bancarias señalan que la operación de La Caixa, convirtiendo a su holding cotizado Criteria en el nuevo Caixa Bank, ha abierto la puerta a cambios de estructura más complejos. Incluso, existe la posibilidad del cambio de la razón social de firmas cotizadas y, tras la fusión con un banco, asuman la licencia bancaria. El caso más reciente lo ha protagonizado la sociedad de valores Renta 4, que acaba de comprar a Banesto por 15 millones de euros un inactivo Banco Alicantino de Comercio. De facto, el Banco de España ha autorizado la licencia bancaria para el nuevo grupo, cuyo valor en bolsa alcanza los 200 millones y que puede convertirse tambiíén en objeto de deseo para los nuevos aspirantes a cotizar.


No obstante, frente a la necesidad, las cajas están dispuestas a todo, incluso, volver a recurrir a su clientela minorista para vender sus acciones como ya han hecho en los dos últimos años con más de 20.000 millones de euros en participaciones preferentes. Precisamente, esos 20.000 millones vuelven a aparecer como la cifra estimada por el Gobierno como "necesidad adicional de capital" para que el sistema financiero estíé sano. Incluso hay bancos que tambiíén necesitarán más capital. Sabadell ha sido el primero y único en ampliar y captar fondos por 400 millones de euros de los inversores, pero otros medianos como Bankinter o Pastor pueden necesitar seguir sus pasos al igual que las cajas.


Sin embargo, son muchas las entidades que han recurrido al inversor privado antes de salir a bolsa y han fracasado. Banca Cí­vica, formada por Caja Navarra, Cajasol, Caja Burgos y Caja Canarias, es el banco de cajas que más tiempo lleva rondando sin íéxito tanto la bolsa como a los inversores institucionales a travíés de distintos roadshows realizados en Londres o mediante negociaciones bilaterales con JC Flowers o Ram Bhavnani.