INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Los 10 valores con más potencial de la Bolsa española  (Leído 399 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
Los 10 valores con más potencial de la Bolsa española
« en: Febrero 12, 2011, 10:37:13 am »
Los 10 valores con más potencial de la Bolsa española

Fuente: Cinco Dí­as

De los más de 120 valores que cotizan en el parquíé, hay 10 que cuentan con todas las bendiciones de los expertos. Son las compañí­as perfectas desde el punto de vista del análisis fundamental para ganar en Bolsa en 2011. De entrada, todas ellas cuentan con potenciales de revalorización de entre el 22% y el 31%, según el consenso de Factset. Cinco analistas como mí­nimo deben haber contribuido a elaborar sus precios objetivos, y es necesario que el 70% de ellos aconseje abiertamente comprar las acciones. Acciona, Europac, Vueling, Barón de Ley, Ferrovial, CAF, Vidrala, Tubacex, OHL y Catalana Occidente.

1Acciona. Lidera el ranking de rentabilidad potencial de los 10 valores elegidos con más de un 30%. El grupo presidido por Josíé Manuel Entrecanales ha ido transformándose en una empresa con importantes intereses en energí­a, además de los que mantiene en el sector de la construcción, el germen de su negocio. En Bolsa, se hunde cerca de un 60% frente a su ríécord histórico de 220 euros por tí­tulo que marcó hace tres años. Rafael Fernández de Heredia, de Caja Madrid Bolsa, avisa en una nota que el presente ejercicio será difí­cil para Acciona, pero aconseja comprar "dado su reducido precio". La empresa debe refinanciar 1.500 millones de euros antes del próximo junio, aunque no "deberí­a tener ningún problema" para hacerlo, según los expertos de Ahorro Corporación. Ignacio Carvajal, de UBS, asegura incluso que la reestructuración podrí­a actuar como "catalizador" de la acción.

2Europac. Una de las pocas empresas que ha logrado sacar partido de la crisis para crecer. Está presente en Francia, Alemania y Portugal, y la generación de energí­a se ha convertido en una de sus áreas de negocio estratíégicas. Las estimaciones del consenso apuntan que su beneficio bruto de explotación (Ebitda) alcanzó un nivel ríécord el año pasado, con más de 93 millones de euros. El precio del papel, la principal ví­a de ingresos de Europac, ha escalado en los últimos tiempos, pero más por la reducción de la oferta que por una reacción de la demanda. Si íésta se dispara por la recuperación económica, sus cuentas mejorarán de manera contundente. Las dudas que pesan sobre Europac se refieren a la estructura de su capital, en torno al 10% está en poder de cajas de ahorros, y tambiíén a su dependencia de España y Portugal, paí­ses donde concentra la mitad de sus ingresos. "Aunque no presenta problemas de solvencia en el corto plazo, su nivel de endeudamiento es elevado", advierte tambiíén Covadonga Fernández, de Selfbank.

3Vueling. Aunque la reciente escalada del precio del crudo podrí­a pasar factura a sus cuentas, los analistas conceden a la aerolí­nea un potencial de más del 20%. Su virtud está en el gran descuento con el que cotiza frente a sus comparables. Morgan Stanley explica en su último informe sobre Vueling que uno de sus catalizadores puede ser la presentación de resultados del próximo 23 de febrero.

4Barón de ley. Curiosamente, esta pequeña compañí­a viní­cola -vale poco más de 200 millones de euros en Bolsa- ha recibido el apoyo masivo de los expertos. ¿Cuáles son sus virtudes? Primera, será una de las pocas cotizadas española que logrará cerrar el presente ejercicio con caja neta, de unos 16 millones de euros, según los cálculos de Ahorro Corporación. Segunda, cotiza con un descuento en el entorno al 30% respecto a sus principales rivales. Y tercera, existe la posibilidad de que sea la diana de la especulación sobre una posible opa, según afirma Caja Madrid Bolsa en su último informe sobre Barón de Ley, publicado despuíés de que la firma diera a conocer sus cuentas del tercer trimestre del año pasado.

5Ferrovial. El mercado ignora la evidencia y no podrá hacerlo durante mucho más tiempo, a juicio de Deutsche Bank. El precio al que ha vendido parte de sus activos, como el 10% de su autopista estrella de Canadá, es uno de los ejemplos que aduce Luis Prieto Bartolome, analista del banco alemán para basar su afirmación. Teniendo en cuenta esas valoraciones, la cotización en Bolsa de Ferrovial está claramente infravalorada. "La reducción de la deuda, la simplificación de la estructura financiera y las refinanciaciones han permitido que el riesgo financiero haya disminuido de manera importante en la compañí­a", añaden desde Caja Madrid Bolsa. Como muestra del íéxito que cosecha Ferrovial entre la comunidad inversora, solo dos de las 25 casas de análisis que lo siguen recomiendan vender.

6CAF. Una de las pocas compañí­as con los resultados asegurados para los próximos dos años. Recibe la bendición del 88,9% de los expertos que la cubren. Su cartera de pedidos, valorada en más de 4.500 millones de euros, es garantí­a de rentabilidad futura. Sergio Ruiz Martí­n, de Caja Madrid Bolsa, destaca en su último informe sobre la empresa que su crecimiento en el exterior ha reducido hasta el 45% lo que aporta España a la cifra total de ventas. CAF, cuyo negocio es la fabricación de piezas de ferrocarriles, cotiza además con un descuento en el entorno del 40% frente a sus dos rivales directos, Ansaldo y Vossloh. Desde Ahorro Corporación, Cíésar Sánchez-Grande, añade que, a pesar de los numerosos recortes presupuestarios, el sector del ferrocarril continúa concentrando gran parte de las medidas de estí­mulo económico. "Creemos que sus sólidos fundamentales deberí­an soportar su buen comportamiento en Bolsa", sentencia la experta de Selfbank.

7Vidrala Ha aprovechado 2010 para poner orden en su estructura, sus costes y sus negocios en general, y será a lo largo de este ejercicio cuando pueda "recoger de forma significativa el fruto de las medidas", explica Ahorro Corporación. Esta casa de análisis prevíé que el fabricante de envases de vidrio alcance este año un nivel de Ebitda no visto desde 2005. Link Securities calcula que, una vez que el sector se haya recuperado de la crisis, retomará su estrategia de crecimiento. La confianza de los expertos en el futuro de la empresa, embarcada en un proceso de reducción de endeudamiento, es tal que solo uno de los 12 analistas que la cubren no recomienda comprar sus tí­tulos, según Bloomberg.

8Tubacex. Es una empresa muy ligada al ciclo económico, pero la mayorí­a de los expertos confí­an en su futuro bursátil. Siete de los 10 analistas que la cubren recomiendan comprar. "El mercado del tubo de acero inoxidable sin soldadura continúa en una complicada situación ...", añaden en el bróker propiedad de las cajas de ahorros. Desde el departamento de análisis de Caja Madrid Bolsa confí­an en que se vea un "mayor efecto de las ventas de productos de más valor añadido". No obstante, la compañí­a no es vista con buenos ojos por todos los analistas; los de Banco Sabadell aconsejan vender, con un precio objetivo de 3,19 euros por tí­tulo.

9OHL. Junto con Ferrovial, es la constructora más querida por los expertos. La gran baza jugada por la compañí­a presidida por Juan Miguel Villar Mir está en su exposición a los mercados emergentes: "Ha seguido incrementando su exposición a Latinoamíérica, que ahora supone el 70% de su Ebitda, mediante la adjudicación de nuevas concesiones en Míéxico y Perú, a la vez que, en el plano orgánico, se beneficiaba del fuerte incremento de tráfico en Brasil", explican en Ahorro Corporación. Desde Link Securities, agregan que, "al contrario que muchas de sus competidoras, no tiene que hacer frente a un elevado endeudamiento derivado de inversiones un tanto cuestionables".

10Catalana occidente. La crisis de la deuda soberana de los paí­ses perifíéricos de la Unión Europea le ha pasado factura. Cotiza con un PER (número de veces que el beneficio está incluido en la previsión de beneficios) de 7,9 veces, frente a las 9,5 de media del sector, mientras que cuenta con niveles de solvencia por encima de la media. "Al precio actual presenta uno de los potenciales más elevados y una rentabilidad por dividendo por encima de la media, del 3,7% frente al 3,5%", señala Covadonga Fernández, de Selfbank. Los expertos de Link Securities tambiíén recomiendan comprar y destacan la fortaleza de su balance, con un nivel de solvencia por encima sobre el mí­nimo exigido. Esta casa de análisis añade que tiene además un fuerte potencial de crecimiento en el negocio del seguro de críédito.

Las claves
Diversificación. La mayor parte de las compañí­as seleccionadas por el consenso de analistas cuenta con negocios en todo el mundo, no dependen solo de España.

Crecimiento. Las empresas elegidas tienen perspectivas de mejorar sus ingresos y beneficios si se consolida la recuperación económica.

Descuento. Uno de los factores fundamentales a la hora de seleccionar las compañí­as es que coticen baratas. Acciona, Europac, CAF o Catalana Occidente, por ejemplo, han caí­do fuertemente en Bolsa sin motivos de peso.


Los clásicos
Aunque no aparecen en la lista de los 10 valores con más potencial, los tres grandes valores de la Bolsa española cuentan con sólidos apoyos entre la comunidad inversora.

Telefónica. Los próximos 13 y 14 de abril celebrará una conferencia de inversores, donde se espera que anuncie de nuevo una mejora de su dividendo. Su potencial de subida se sitúa en el entorno del 10% respecto a su precio objetivo.

Santander. El banco español mejor visto por los expertos. El 56,3% de los que lo siguen recomienda comprar; el 27,1%, mantener, y solo el restante 16,6%, vender. El consenso estima que deberí­a subir alrededor de un 15% para acercarse a su precio justo.

BBVA. Desde Renta 4 aconsejan ir tomando posiciones en la entidad si se producen recortes en el precio. Su potencial de revalorización se coloca cerca del 12% y, al igual que Santander y Telefónica, tiene en la rentabilidad por dividendo uno de sus puntos fuertes.