INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Ronda de expertos: la situación económica en 2011 se presenta igual o peor  (Leído 354 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
Ronda de expertos: la situación económica en 2011 se presenta igual o peor que el año pasado para los españoles

Por Beatriz Amigo en Expansión

En 2011 la situación económica de los españoles se presenta igual o peor que en 2010. Factores como el desempleo, la inflación o una posible subida de tipos hacen que el díébil crecimiento todaví­a no se perciba en los bolsillos de los ciudadanos. A esta conclusión llegan los expertos consultados por Expansión.com.

Los analistas coinciden en que el crecimiento del PIB en 2011 estará alrededor del 1% (muy cercano a las previsiones del Gobierno que lo sitúan en el 1,3%). Los primeros trimestres se esperan mejoras mí­nimas, de varias díécimas, para crecer con más fuerza en la segunda parte del año. Eso sí­, tambiíén consideran que este repunte todaví­a es muy frágil y no está exento de riesgos. El principal escollo: la reestructuración del sector financiero.

Además, los ingredientes para esta recuperación no son muy alentadores a medio plazo porque no suponen una revolución en el modelo productivo. El turismo y una leve recuperación en el sector de la construcción para que deje de ser un componente negativo en el PIB a final de año son las bazas para crecer. A continuación, las opiniones de los expertos.

Juan Rubio, catedrático de Economí­a de Fedea y de Duke University:
A nivel de calle 2011 va a ser difí­cil. Muchos parados van a ver cómo disminuyen o incluso desaparecen sus subsidios. Además, los parados de larga duración (aquellos que llevan más de un año sin trabajo) van a seguir aumentando y ya suman más de 2 millones al cierre de 2010. Por eso, en cuestión de empleo este año no va a ser mejor que 2010, sino peor.

Otro factor que repercutirá en los ciudadanos es la inflación. Los precios están subiendo, sobre todo por las materias primas, y no se espera que vayan a la baja.

El hecho es que si la inflación sigue con esta tendencia, el BCE no va a tener problemas en subir los tipos de interíés, lo que acabará encareciendo el coste de las hipotecas.

Estos elementos, además de reducir el poder adquisitivo de los españoles, inciden directamente en la confianza y en el sentimiento económico. Las expectativas son importantes y pueden hacer que la gente siga pesimista sobre el futuro.

El verano va a ser fundamental. Si el turismo se recupera puede convertirse en una chispa que encienda el crecimiento.

Además, lo crucial va a estar tambiíén en otoño cuando se vea si la reforma de las cajas es exitosa. Es muy bueno que el mercado decida cuál hay que rescatar y cuál no y así­ separar el grano del trigo. Si se hace bien bajarán las primas de riesgo y el sistema financiero se podrá financiar más barato. Eso se traducirá en más príéstamos y se impulsará el sector productivo.

íngel Laborda, director de Coyuntura de Funcas:
Los datos de 2010 muestran que la economí­a se sigue ajustando. No es el momento de crecer y crear empleo sino de seguir ajustando. Los desequilibrios eran tan grandes que no hemos terminado todaví­a.

El ejercicio 2011 se plantea en los mismos tíérminos. Se van a crecer dos díécimas de media al trimestre para mejorar en el conjunto del año entre el 0,8% y el 1%. Pero tampoco se puede crecer mucho más porque el ajuste fiscal continúa y se quiere pasar de un díéficit del 9,2% al 6%.

El tema financiero tambiíén tiene repercusiones similares porque mientras dure la restructuración no va a haber críédito y la economí­a seguirá a ralentí­.

La escasez de críédito se mantendrá todo este año y, si baja la prima de riesgo, empezará a mejorar en 2012. Se trata de un proceso lento.

Los ciudadanos no van a notar ese crecimiento tan díébil. Por un lado, con muchos sueldos y las pensiones congelados el alza de la inflación [registraron un 3,3% en enero y, según el Banco de España, puede llegar al 3,5% en febrero] y una posible subida de tipos en el horizonte, resta poder adquisitivo a los españoles.

Esto se va a reflejar en el consumo. Cuando las familias gasten más será cuando la economí­a tenga una mejorí­a ya importante. Pero, de momento, prevemos que el consumo crezca este año incluso menos que en 2010, un 0,7% frente al 1,2% del año pasado. Esto se debe a que los datos se distorsionaron al alza en el primer semestre por las ayudas a la compra del automóvil y que se adelantaron compras por la subida del IVA en julio.

Josíé Carlos Dí­ez, economista jefe de Intermoney:
La incógnita en 2011 es quíé va a pasar con la reestructuración financiera y la estabilidad en los mercados, porque de eso va a depender que se restablezca el críédito y eso impulse el crecimiento.

La situación sigue tensa pero se ha calmado mucho porque las medidas del Gobierno en cuanto al sistema de pensiones y las cajas tocan la melodí­a que los inversores quieren escuchar.

Si la tensión desaparece podemos crecer más del 1%, dependiendo de estos factores el PIB aumentará entre un 0,5% y 1,5%. Además, si la construcción deja de aportar en negativo como se empieza a apuntar y el sector exterior sigue con el mismo dinamismo parece muy probable cumplir con el 1% de crecimiento.

Juan Ignacio Crespo, director europeo de Thomson Reuters:
Para el ciudadano de a pie todo lo que no sea creación de empleo le da igual. En este sentido, el año va a ser muy del estilo de 2010.

Eso sí­, ya nadie cuestiona que la economí­a española ha empezado a crecer y que la recesión tocó suelo a principios de 2010. Las previsiones del Ejecutivo, que apuntan que el PIB crecerá 1,3%, son bastante razonables. Lo que ocurre es que la recuperación está siendo decepcionante, pero ya no hay riesgo de vuelta atrás.

Por supuesto, que esa mejora económica no es suficiente para crear empleo.

Por otra parte, aunque la inflación puede suponer un inconveniente para los consumidores, a nivel macro no va a ser un problema. La inflación subyacente sigue muy controlada, y como no se están concediendo muchos críéditos y el consumo sigue bajo no se espera una espiral inflacionista.

Jorge Malfeito, profesor de Economí­a Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos:
Lo peor de la crisis ya ha pasado en tíérminos macro. Pero aún así­ va a haber determinadas cuestiones como el paro o el sector inmobiliario que van a seguir renqueantes. Esto perfila un 2011 de transición con cierto crecimiento pero todaví­a díébil, alrededor del 1%. Además, la economí­a no cogerá ritmo hasta el segundo semestre.

Pero estas previsiones están sujetas a dos cuestiones. Por un lado, cómo se comporten las materias primas, en concreto el petróleo, y su repercusión en la inflación. Por otro lado, está por ver quíé ocurre con la economí­a estadounidense y si se ajustan desequilibrios como el endeudamiento.

De cualquier forma, este crecimiento será insuficiente para reducir el paro. Además, el consumo privado no va a crecer de forma significativa por la incertidumbre y porque los bancos siguen sin dar críéditos entre las familias y las empresas. Eso no va a cambiar por lo menos en la primera mitad del año.

En cuanto a los sectores, el de servicios va a ser el que más va a aportar y en menor medida la industria