INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Lecciones desde el mundo árabe...  (Leído 255 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.661
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Lecciones desde el mundo árabe...
« en: Febrero 12, 2011, 03:52:44 pm »
Por...  Beatriz De Majo C.

Hay quienes aseguran que el liderazgo chino se inquieta cada vez que asiste a un nuevo evento desestabilizador en los paí­ses árabes. Túnez, Egipto y Yemen, además de Marruecos y Argelia, constituyen un recordatorio flagrante de lo que el propio gobierno chino tuvo que experimentar 22 años atrás con los eventos sangrientos de la revuelta de Tiananmen Square.

Cuatro elementos son el eje central de las protestas hoy en estos paí­ses: desempleo sostenido, particularmente desempleo juvenil; incremento del costo de la vida, esencialmente la inflación del segmento alimentario del consumo; falta de libertades en estos modelos polí­ticos autoritarios enquistados por larguí­simos años en el poder, sin que se avizoren cambios relevantes en el porvenir inmediato y, por último, corrupción rampante en los cí­rculos del poder. Habrí­a que detenerse a esculcar el nivel de coincidencia que hay entre estos malestares sociales que están produciendo importantes cambios en los gobiernos autocráticos de los paí­ses árabes y lo que, con caracterí­sticas e intensidades diferentes, se viene gestando de un tiempo acá en el vientre del gigante asiático.

China está hoy a la cabeza del mundo en lo que atañe a las cifras de expansión de su economí­a, atracción de inversiones, preponderancia en el comercio mundial y empuje industrial. Todo ello parecerí­a suficiente para blindarla ante este tipo de conflagraciones populares, pero ocurre que cada uno de los cuatro elementos detonantes de las revueltas populares constituyen el pan de todos los dí­as en la gran nación asiática, sujeta ella, tambiíén, a larguí­simos años de mandatos autocráticos irrespetuosos de las libertades fundamentales.

No es el propósito de este artí­culo el sostener la tesis de que una metástasis perniciosa de estas manifestaciones de descontento en el Medio Oriente y Norte de ífrica pudiera ocurrir en China, de la misma manera que no puede asegurarse que se constituirá en un disparador en Cuba, por ejemplo.

Pero lo que no hay que perder de vista es que, en el mundo de hoy, los temas de la lucha por la Libertad, la Democracia, los Derechos Humanos y contra la exclusión social, se van alineando como potentes agentes movilizadores de las nuevas generaciones, las que al adolecer de falta de anclajes en el pasado, preconizan cambios de manera agresiva y abrupta. Esto se une al hecho de que otro gran catalizador de las protestas públicas, lideradas principalmente por los segmentos poblacionales jóvenes, es la pretensión de algunos gobiernos totalitarios de cercenar a sus ciudadanos el acceso a su comunicación vital a travíés de las nuevas tecnologí­as. Y en este terreno de los bloqueos a Internet, China es gran pionero. De hecho, mientras ya los particulares acceden de nuevo con libertad a las redes digitales en medio de las turbulencias del paí­s egipcio, todaví­a hoy desde los servidores chinos no es posible ingresar a sitios Web, blogs o microblogs que contengan menciones a la palabra Egipto.

Todo lo anterior configura un cuadro en el que puede germinar el descontento popular aceleradamente y sin control. Acaba de arrancar un nuevo año, el del conejo, que anuncia longevidad y cambios en el "Reino del Centro". Sano serí­a que sus dirigentes lo inicien poniendo sus barbas en remojo.

Entre en nuestro foro de bolsa y opine.
Suerte en su vida y en sus inversiones...


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...