INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Ordóñez sale en defensa de la banca y marca los plazos para la reforma del secto  (Leído 189 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
Ordóñez sale en defensa de la banca y marca los plazos para la reforma del sector

por M. M. Mendieta y E. G. Ercoreca en Cinco Dí­as

El máximo responsable del regulador bancario español dejó ayer aparcado su preceptivo papel de legislador y juez del sector financiero, para ponerse la camiseta de la Roja y defender con contundencia la solvencia de los bancos y cajas nacionales. Una ayuda inestimable en un momento en que el sector deberá pasar la prueba de fuego de captar capital en los mercados.

Miguel íngel Fernández Ordóñez compareció ayer ante los medios de comunicación, flanqueado por el subgobernador del Banco de España, Javier Arí­ztegui, con el objetivo de explicar por quíé se aprobó el viernes un decreto ley donde se elevan notablemente las exigencias en materia de capital para las entidades financieras españolas.

Dejando a un lado su habitual tono pausado y tecnicista, Ordóñez quiso subrayar el alarde de solvencia que supone establecer en el 8% el nivel mí­nimo de capital principal (10% para las cajas que no coticen o tengan dependencia a los mercados mayoristas), "cuando Basilea III exigirá a la banca internacional un 3,5% en 2013, y no será hasta 2019 cuando pida el 7%".

"El primo de Zumosol"

El gobernador resaltó que buena parte de los bancos y cajas españoles ya cumplen con los nuevos estándares y que, aquellos que no los cumplan, "tendrán disponible desde el primer momento los recursos del FROB para recapitalizarse". Los 7.500 millones de fondos directamente disponible le convierten en "el primo de Zumosol de la banca".

El máximo responsable del Banco de España explicó que el acto de ayer era el primero de una serie de actuaciones puestas en marcha para disipar las suspicacias de los inversores internacionales sobre la fortaleza de la banca española. El director general de regulación, Josíé Marí­a Roldán, acudirá próximamente a Londres a explicar lo que se ha hecho, y probablemente tambiíén lo hará el propio Gobernador.

Sobre las dudas generadas en torno a la inversión inmobiliaria de la banca, el gobernador esgrimió la transparencia que ha caracterizado a la banca española en los últimos años. "Estamos orgullosos de cómo se están valorando los activos inmobiliarios", aseguró. "No tiene sentido eso de preguntarse eso de: ¡uy, quíé tendrán escondido ahí­!". Tambiíén recordó las fuertes coberturas con que cuentan los activos problemáticos que tienen en su balance las cajas (100.000 millones), que suponen el 46% de los mismos.

Preguntado sobre el perfil que podrí­an tener los inversores interesados en entrar en el capital de las cajas, Ordóñez aseguró que "en ningún caso se vetarí­a el acceso a inversores internacionales". "Lo que se buscará es que llegue capital permanente, alguien serio, no alguien que sale mañana corriendo. No queremos que haya especuladores, da igual que sea españoles o extranjeros, apuntó".

Ordóñez tambiíén se refirió a las necesidades globales de capital, cifradas por la vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, en 20.000 millones de euros. El gobernador aseguró que la cifra final estarí­a "claramente" por debajo del montante anunciado en un principio.

La oportunidad de la aprobación del decreto de solvencia fue otro de los caballos de batalla del máximo responsable del Banco de España. Ordóñez apuntó que, "frente a aquellos que nos han criticado por adoptar nuevas medidas, hay que decir que ahora la situación ha cambiado mucho respecto a la que se viví­a hace un año". Según argumentó, la crisis de la deuda soberana y su contagio al riesgo paí­s de España y a la banca nacional han obligado al Gobierno y al regulador a actuar.

"Este decreto ley ha ganado batallas antes de nacer, como el Cid las ganó despuíés de muerto", bromeó Ordóñez. "El simple anuncio ya sirvió para tranquilizar a los mercados. Además, antes de salir el decreto, ya hubo cajas que se pusieron en marcha, anunciando su conversión en bancos y su intención de cotizar".

Otro de los temas estelares de la rueda de prensa fue el calendario de adaptación a los nuevos estándares de solvencia. El Banco de España dará a conocer el 10 de marzo las necesidades totales y particulares de capital. A partir de esa fecha, los bancos o cajas que quieran recapitalizarse acudiendo a los mercados tendrán hasta el 1 de abril para presentar al supervisor su estrategia. En caso de que opten por recurrir directamente al dinero del FROB, tendrán hasta mediados de abril. La fecha lí­mite para que las entidades con necesidades de capital haya ejecutado sus planes es el 30 de septiembre, aunque el Banco de España podrí­a autorizar una prórroga de tres meses para aquellas que estíén en trámites de encontrar un socio privado, y de hasta seis meses para aquellas que busquen.

Otra de las lí­neas maestras de la intervención de Miguel íngel Fernández Ordóñez fue la necesidad de que el Gobierno y el Parlamento continúen con el programa reformista que han iniciado. "Solo así­ volverá la confianza, y con el se recuperará la inversión y el consumo, y se volverá a crear empleo".

Financiación mayorista

Uno de los parámetros para determinar el ratio de capital principal de las entidades es la dependencia de la financiación mayorista. Y si el porcentaje de esa financiación es superior al 20% del importe del críédito a la clientela, la exigencia del ratio de capital principal se amplí­a al 10%. Según explicó ayer el Banco de España en un borrador de circular, como financiación mayorista se incluyen varios aspectos, como la apelación al BCE, la liquidez obtenida en el mercado interbancario y la deuda colocada a institucionales. Por contra, la financiación minorista está constituida sobre todo por depósitos de clientes.

Críéditos. La medida aleja el fantasma del estrangulamiento del príéstamo

Imponer unas exigencias de capital más elevadas para poder conceder más críédito. No es una paradoja, sino la receta del Banco de España para abortar un estrangulamiento del críédito. Así­ lo dejó patente ayer el gobernador. "Habrí­a ocurrido al revíés. Si no se hubiera adoptado esta media, el credit crunch estaba asegurado", afirmó Miguel íngel Fernández Ordóñez. A juicio del supervisor, resulta esencial que las entidades españolas recobren la confianza de los inversores extranjeros y el acceso a los mercados mayoristas para ser capaces de seguir financiando a empresas y familias españolas.

Liquidez del BCE. La financiación en los bancos centrales no es ningún pecado

La dependencia de las lí­neas de liquidez del Banco Central Europeo (BCE) fue grave motivo de preocupación en los momentos más crudos de la crisis, cuando se habí­a cerrado el acceso a los mercados de capitales para la banca española. Sin embargo, para Fernández Ordóñez ya no debe verse como "una especie de pecado". Según declaró ayer, "la liquidez del BCE es solo un reflejo de que el mercado no funciona". Y defendió que en el momento en que ha regresado cierta normalidad, "la banca española no recurre al BCE".

Hipotecas. Las hipotecas de las familias españolas se parecen poco a las 'subprime' de EE UU

España no es EE UU. La exposición de las entidades nacionales a hipotecas de particulares no es un problema equiparable a las famosas subprime. Los príéstamos otorgados a familias para la compra de vivienda presentan un porcentaje de dudosos (2,5%) mucho más bajo que el del conjunto del críédito (5,5%). Y mientras en EE UU basta con entregar las llaves de la casa para deshacerse de la deuda, en España la adjudicación del inmueble no extingue los compromisos pendientes. Por eso, aunque son el 45% de la inversión crediticia, las hipotecas otorgadas a familias presentan en promedio una calidad "muy buena".

Exposición a constructoras e inmobiliarias. Las cajas tienen críéditos vinculados al ladrillo por 217.000 millones de euros

La expansión económica favoreció que las cajas de ahorros se volcaran en exceso en la construcción y el sector inmobiliario. Al cierre de 2010, su exposición ascendí­a a 217.000 millones de euros, según cálculos del Banco de España. De esa cifra, "la inversión potencialmente problemática (críéditos dudosos, normales bajo vigilancia y activos adjudicados) suponí­a 100.000 millones". Ordóñez se mostró "orgulloso" de cómo se están valorando los activos. "No tiene sentido eso de preguntarse: ¡uy, quíé tendrán escondido ahí­!", remató.

Vencimientos de deuda. Las entidades de ahorro disponen de 7.000 millones de liquidez extra

El sector de ahorro tiene deberes para los próximos años. Las cajas han de reducir su excesiva dependencia de la financiación mayorista. El Banco de España aclaró ayer que sus necesidades de financiación estables ascienden a 904.000 millones de euros y se encuentran cubiertas a plazos superiores a un año por un importe de 911.000 millones. El superávit, pues, es de 7.000 millones. Este ejercicio, las entidades afrontan vencimientos por 129.000 millones, mientras sus inversiones lí­quidas ascienden a 136.000 millones.

Calendario
10 de marzo. Se conocerá cuánto capital necesita la banca para cumplir con los nuevos estándares de liquidez. Además, se detallará cuánto requiere cada entidad.

1 de abril. Vence el plazo par que las entidades que deban recapitalizarse presenten al supervisor un plan estratíégico y un calendario con las medidas a adoptar.

Junio-julio. Se publicarán los resultados de los test de estríés europeos. Si alguna entidad española no los supera, podrí­a revisarse sus necesidades de capital.

30 de septiembre. Concluye el plazo para ejecutar los planes de recapitalización. Las entidades que necesiten una prórroga para salir a Bolsa o buscar inversores privados podrán solicitarla con 20 dí­as de antelación.


La aníécdota
El gobernador del Banco de España, Miguel íngel Fernández Ordóñez, tuvo un lapsus a la hora de responder a una de las preguntas de los periodistas. Despuíés de consultar sus notas aseguró: "Me ha pasado como al otro Rajoy, que ahora no entiendo mi letra".