INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Prisa vende Media Capital por 70 millones menos de lo que prometió a Liberty  (Leído 212 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El Grupo Prisa parece tomárselo con calma tras cerrar la refinanciación de su deuda. La compañí­a comunicó ayer la venta de un 10% de su filial Media Capital al empresario luso Miguel Paes do Amaral, que desembolsará casi 35 millones de euros por la participación. Una cifra que queda lejos de los 100 millones por un 30% de la sociedad que los Polanco prometieron a los accionistas de Liberty, según consta en la presentación a dichos fondos remitida al regulador estadounidense en marzo de 2010.

Los bancos eliminaban a finales de noviembre, en plena crisis de la deuda en Portugal, la condición que obligaba a Prisa a vender una participación minoritaria en Media Capital para reestructurar un agujero que rozaba los 5.000 millones de euros. Una concesión menor cuando ya estaba cerrado el principal requisito impuesto por la banca, víéase que los hedge funds y los fondos de Liberty entraran en el capital del grupo de medios con 650 millones de euros. Salvado ese escollo, Prisa se ha limitado a cumplir el expediente.

Según el resumen de la recapitalización que el grupo de medios español planteó a Liberty, el objetivo era obtener 1.960 millones con todo el proceso de desinversiones. La venta del sendas participaciones del 22% de Digital+ a Telefónica y Mediaset debí­a suponer 970 millones; la de un 25% de Santillana a DLJ South American Partners hasta 230 millones, y la entrada de la sociedad americana 660 millones adicionales. Previsiones todas en lí­nea con las transacciones realmente efectuadas, a excepción de los 100 millones contemplados por Media Capital, que se quedan finalmente en 30.

De acuerdo con la comunicación efectuada a la CNMV, es cierto que Prisa puede elevar el dinero que finalmente percibe, pero tambiíén que la operación puede deshacerse. PortQuay West I, la empresa de Paes do Amaral, compra ahora el 10% de Media Capital por 34.988.456 euros y se contempla que pueda elevar su participación en un 19,69% adicional en un año al mismo precio de 4,14 euros por acción. Eso sí­, si no ejercita la opción, “Prisa tiene el derecho de recuperar la participación vendida actualmente”. En todo caso, el empresario portuguíés sólo paga el 70% de esos 35 millones, aplazándose el 30% restante.

Paes do Amaral, un segundo plato

La operación con Paes do Amaral no deja de ser un segundo plato para Prisa. El grupo tení­a cerrada la venta de un 35% de Media Capital por unos 100 millones de euros a Ongoing Strategy Investments, la sociedad de Nuno Vasconcelos. Corrí­a septiembre de 2009. Sin embargo, las autoridades de competencia lusas desautorizaban el acuerdo en abril, al poseer Ongoing el 20% de la cadena privada de televisión SIC, competencia directa de Media Capital. “Cuando firmamos el acuerdo, tuvimos en cuenta que la familia Polanco se mantení­a como accionista mayoritario del Grupo Prisa”, habí­a lanzado dí­as antes Vasconcelos, reticente a la operación con Liberty. Competencia le echó una mano.

Analistas consultados ayer por este diario poní­an en valor la venta, teniendo en cuenta que el activo se encuentra en la azotada Portugal, y recordaban que Paes do Amaral ya fue uno de los fundadores de Media Capital. Una aventura que compartió con Nicolas Berggruen, actual consejero de Prisa y cabeza visible de Liberty. Como recuerda Forbes en su perfil del empresario, “compró una participación en Media Capital por 9 millones de dólares en 1992 y vendió sus acciones a Prisa en 2006 por 150”. Tambiíén Paes de Amaral vendió entonces a los Polanco  por “incluso mayores múltiplos” que los aplicados ayer, explican fuentes del mercado.

El anuncio se produce mientras la compañí­a lleva a cabo un importante ajuste de su plantilla, que supondrá la salida de al menos 2.500 personas. La hoja de ruta que marcará el futuro de los profesionales de Prisa en los próximos meses es el denominado Plan de Eficiencia Operativa, que contempla la rescisión del contrato de 2.514 empleados entre 2011 y 2012. En total, Prisa prevíé desprenderse -ví­a bajas incentivadas, prejubilaciones o externalizaciones- de un 18% de su plantilla. El mayor temor entre los sindicatos es que la dirección del grupo plantee un macroexpediente de regulación de empleo que reduzca las indemnizaciones.