INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Silencio en Beijing...  (Leído 248 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.688
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Silencio en Beijing...
« en: Marzo 02, 2011, 11:32:51 am »
Por...  Beatriz De Majo C.

Mal, muy mal, le cayó al gobierno chino que el Coronel Muamar el Gadafi hubiera recordado el tristemente cíélebre episodio de Tiananmen Square en un inflamado discurso dirigido a los rebeldes manifestantes de su paí­s, la semana pasada. El cuestionado lí­der libio intentó justificar el uso violento de la fuerza militar contra quienes exigí­an su salida del poder, recordándoles a quienes lo escuchaban que algo similar habí­a ocurrido en China con los manifestantes en 1989. "El gobierno chino tuvo que escoger su unidad y actuar de cara a las protestas callejeras", fue el parangón que Gadafi usó para validar el genocidio perpetrado contra su población civil. Para ese momento, en toda Libia los asesinados por las huestes mercenarias pasaban de varios cientos de ciudadanos.

Con esta alegorí­a, Gadafi echó por tierra el bien orquestado silencio de Beijing sobre el baño de sangre puesto en marcha en Libia, que habí­a causado ya una repulsa mundial generalizada y activa. China, desde el inicio de las protestas en serie contra los autócratas de Túnez, Egipto, Baríéin, Yemen y Libia, se atrincheró detrás de un mutis total. Ni una lí­nea se filtró a los medios de comunicación sobre la posición del ríégimen de Hu Jintao en torno a estos hechos que lo afectan en el campo de la paz social y en lo económico.

La polí­tica exterior china, caracterizada por su "neutralidad" frente a los asuntos internos de otros paí­ses, habí­a sido la tónica del gobierno y ella es la que explica que en medio de toda la crí­tica y el rechazo planetario a las masacres montadas desde Trí­poli, en Beijing, el gobierno se tapara la boca y no generara opinión alguna, hasta que una agresión concreta en contra suya los obligó a actuar.

El ataque a las instalaciones de la empresa petrolera CNPC por parte de los manifestantes, hizo que Beijing desplegara el más complejo y vasto operativo para repatriar a unos 30.000 trabajadores chinos. Pero, a la vez, volvió protuberante la presencia de negocios chinos de envergadura en suelo libio. Este hecho destapó un tema al que China le ha estado sacando el cuerpo: su excesiva y determinante penetración en paí­ses del ífrica, donde mantiene inversiones que no siempre cuentan con la buena voluntad de los lugareños. Los ataques contra la petrolera fueron brutales en esta ocasión, pero no son los primeros que la población local enardecida intenta contra instalaciones chinas.

Por díécadas, el gobierno chino ha sido un soporte importante para el gobierno de Gadafi -ello no es un secreto- y es por este apego activo, que se expresa en millonarias inversiones y muy abultadas compras petroleras, que los rebeldes le están pasando una factura. Para un pueblo marginado y oprimido es muy difí­cil entender el concepto polí­tico de la "no interferencia", cuando es China quien paga el 10% de la factura petrolera Libia de exportación y cuando ha obtenido contratos tan multimillonarios como el de la ví­a fíérrea entre Trí­poli y Sirte.

El tema del colonialismo chino en ífrica ha vuelto a ser aireado con resentimiento. El caso libio es uno solo y acaba de ser evidenciado con violencia. Más atrás están a la espera, con descontentos similares, paí­ses tan volátiles como Sudán, Congo, Burma y Pakistán.




•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...