INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Foto finish de las cajas: 5 quieren Bolsa, 2 al FROB, 2 no saben y todos bancos  (Leído 308 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El Banco de España aprobó ayer los planes de las cajas para cumplir con los requisitos de capital. Cinco grupos, La Caixa, Bankia, Banca Cí­vica, Mare Nostrum y Cajastur, quieren cotizar. Dos, CAM y CatalunyaCaixa, precisan de la ayuda urgente del FROB. Unnim busca compañero, NCG quiere vender activos y, al final, todos se convertirán en bancos.

Las estrategias a las que ayer dio el visto bueno el supervisor se materializarán el 28 de abril en “planes detallados de recapitalización, en caso de que las medidas previstas contemplen como una de las opciones una solicitud de apoyo financiero del FROB”. Los planes se presentarán al Banco de España, se remitirán al ministerio de Economí­a y a Bruselas, que supervisará las valoraciones de las cajas que reciban dinero público.

Cinco entidades no quieren oí­r hablar de ayudas del FROB. La primera es La Caixa, que cumple con los requisitos de solvencia del real decreto y que en mayo se transformará en Caixabank. Para ello usará Criteria, al que transferirá todo su negocio bancario en una compleja operación a cambio de participaciones industriales. Así­, La Caixa será con casi toda certeza la primera caja española que comience a operar como banco cotizado.

Bankia, entidad participada por Caja Madrid, Bancaja y cinco cajas regionales, podrí­a ser la siguiente. Este banco tiene que colocar al menos un 20% de su capital a manos privadas para reducir de 5.775 a 1.795 millones de euros sus requisitos de solvencia, que bajarí­an si se cumple esta premisa del 10 al 8%. Otra opción que contempla antes de pedir dinero al fondo de rescate (FROB) es realizar una colocación privada entre inversores.

La vocación de Banca Cí­vica (CAN, Cajasol, Burgos y Canarias) es cotizar antes del primer trimestre de 2012, lí­mite impuesto por el Gobierno que de no cumplirse implicarí­a la entrada del FROB. Mare Nostrum (Caja Granada, Murcia, Penedíés y Sa Nostra) quiere colocar más del 20% en bolsa para obtener 500 millones y reducir su requisito mí­nimo de solvencia al 8%. Si no lo consigue, necesitarí­a 637 millones para tener un “core capital” del 10%.

Otra entidad que contempla la negociación pública como ví­a para captar recursos es el grupo conformado por Cajastur, Cantabria y Extremadura, que hace pocos dí­as rompió su alianza con CAM. Este grupo necesita 519 millones para alcanzar un ratio de capital del 10%, “si bien sus opciones prioritarias son la incorporación de inversores, ya sea en Bolsa o mediante colocación privada, o la generación interna de capital”, dice la nota del BdE.

La opción de salir a bolsa para estas entidades o, en su defecto, colocar acciones de forma privada es vital, ya que de no hacerlo sus necesidades de capital se verí­an incrementadas de forma notoria. Una de las cláusulas por las que una entidad tiene que cumplir con un ratio “core capital” del 8% en lugar del 10% es tener un mí­nimo del 20% del capital en manos privadas o depender en menos de un 20% de la financiación mayorista.

CAM, CATALUNYA CAIXA, NCG Y UNNIM APUNTAN AL FROB

La caja alicantina CAM recibirá de forma inmediata ayudas del FROB valoradas en 2.800 millones de euros, pero primero tendrá que traspasar a un banco todo su negocio. Esto implicará que el FROB tendrá una participación mayoritaria en esta entidad y contará con varios consejeros que se encargarán de revisar si se cumplen los planes de recapitalización.

La desinversión del FROB se acometerá en un plazo máximo de cinco años a travíés de “procedimientos que aseguren la competencia”. La ley contempla que el fondo venda sus acciones a la propia caja o a aquellos inversores que designe en el plazo de dos años si asegura “un uso eficiente de los recursos públicos” y se lleva a cabo en “condiciones de mercado”.

Catalunya Caixa tambiíén pedirá dinero al FROB como primera opción. La caja catalana, que tiene un díéficit de capital de 1.718 millones, podrí­a recibir unos 1.000 millones en forma de preferentes, pero para percibir el resto del dinero tendrá que convertirse en un banco y dar entrada en el accionariado al fondo de rescate.

Otra entidad que casi seguro necesitará “respiración asistida” es Novacaixagalicia (NCG), que tiene un díéficit de capital de 2.622 millones de euros. La entidad gallega prepara un plan de generación orgánica de capital con la venta de activos, al tiempo que dará entrada a inversores privados en el banco que creará para traspasar su negocio. El plan se completa con la solicitud de dinero del FROB.

Más dudas existen sobre el futuro de Unnim, caja que tiene que conseguir 568 millones de euros para tener un “core capital” del 10%. Para reducir esa factura busca integrarse en otro SIP (banco de cajas) ya constituido –el mercado especula que IberCaja podrí­a ser su compañero de viaje-, crear un nuevo grupo o, en su defecto, transformarse en un banco al que traspasar todo su negocio y dar entrada a inversores privados o al FROB.

EL RESTO DE CAJAS SERíN BANCOS

Unnim busca una solución similar a la del grupo formado por Caja Duero y Caja España, que tras muchas negociaciones unirá sus designios con la malagueña Unicaja. Para ello, crearán un banco al que trasladar su negocio. Este grupo no necesita ayuda del FROB. Al igual que el resto de grupos excepto los que quieren salir a bolsa, el plazo para completar la fusión expira el próximo 1 de septiembre. Unicaja tendrá el 63% del nuevo banco.

Las cajas vascas BBK, Kutxa y Vital, cuyos activos y pasivos se cuentan por 80.000 millones de euros, transferirán su negocio a un banco de nueva creación. El acuerdo está pendiente de la aprobación de los órganos competentes. BBK ya se impuso en la puja por la atribulada Cajasur, por lo que el grupo que nace está en realidad compuesto por cuatro entidades financieras.

Incluso IberCaja, única soltera entre las cajas de ahorros con un tamaño representativo (esto excluye a Pollení§a y Ontinyent), se convertirá en un banco. El presidente, Amado Franco, ha afirmado que la decisión unánime del consejo de administración de la entidad responde al objetivo de ganar competitividad y rentabilidad, y tener la oportunidad de dotar año a año de más fondos a la Obra Social, recogen las agencias,

El grupo Caja3, compuesto por Caja Inmaculada, Caja Cí­rculo de Burgos y Caja Badajoz, tampoco necesita salir a bolsa ni vender parte de la entidad a inversores privados debido a que cuenta con un “core capital” de más del 8%. La entidad no necesita alcanzar un 10% de solvencia debido a que su dependencia de financiación mayorista es inferior al 20%.