INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Quiíén miente sobre el precio de los combustibles?  (Leído 260 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
¿Quiíén miente sobre el precio de los combustibles?
« en: Abril 18, 2011, 12:22:05 pm »
La políémica está servida entre la Comisión Nacional de la Competencia y las petroleras instaladas en España. La primera, por hablar de manera continuada de que las compañí­as están llegando a acuerdos para subir el precio de los carburantes, de que es un mercado muy cerrado, sin posibilidad de competencia y demás, mientras que las petroleras hablan de la demagogia por parte del organismo encargado de velar por la transparencia en los precios.
La semana pasada Antonio Brufau, presidente de Repsol, volví­a a arremeter contra el organismo oficial y aprovechaba para hacer un análisis del coste real de los combustibles que usamos en España. Según Brufau, el 50% del precio que paga un ciudadano son impuestos, el 40% es el coste de la materia prima, el 8% se emplea para el pago del transporte, la logí­stica y las comisiones, mientras que solo un 2% va a parar a las arcas de las petroleras. Es decir, que de cada 100 euros de combustible que echa un usuario en una gasolinera solo 2 euros son para la petrolera. 
Y en ese sentido la transparencia podrí­a ser buena si las petroleras se llevaran solo ese dinero, pero es que el “negocio” está en el otro 48% del precio final de la gasolina, vamos, todo lo que no son los impuestos.
El 80% del precio antes de impuestos corresponde a la materia prima y son las propias petroleras las que compran el petróleo, las que lo refinan y producen finalmente la gasolina. Si en abril de este año el petróleo sube (y es el que se comprará y pagará varios meses despuíés), la subida se aplica al consumidor al dí­a siguiente, pero si baja no se aplica hasta unos meses despuíés, y si pueden se olvidan de aplicar esta bajada. 
En España hay nueve refinerí­as, de las que cinco son de Repsol y producen casi el 60% de los carburantes vendidos en España. Cuando Brufau habla de lo que se lleva Repsol, de ese 4% sobre el precio sin impuestos, no habla de lo que gana de ese otro 80% del precio de los combustibles antes de impuestos. Y esa es la clave.
Y tampoco dice por quíé un litro de gasolina antes de impuestos cuesta según el último informe oficial del Ministerio de Industria (que corresponde al mes de febrero) en España 63,7 cíéntimos de euro. El dato importante es que la media ponderada de la zona Euro para el precio de la gasolina antes de impuestos es de 60,8 cíéntimos de euro. Es decir, que el precio sin impuestos de la gasolina en España es un 4,76% más caro que la media europea.
En Alemania, un paí­s con una economí­a bastante fuerte y con sueldos muy por encima de los españoles, el precio de la gasolina sin impuestos es de 56,7 cent, mientras que en Francia esta cifra es de 61,0. En Reino Unido el precio se sitúa en 57,2 euros.
Si analizamos el caso del gasóleo ocurre casi lo mismo. En Alemania cuesta 66,3 cent, 64,7 en Francia, 62 en Reino Unido, mientras que la media ponderada de la Eurozona  se sitúa en 67,6 cíéntimos por litro. España nuevamente vuelve a ganar en este apartado a sus rivales con un precio de 69,9 euros. En España cuesta un 12,8% más que en Reino Unido producir un litro de gasóleo.
Quizá es que las personas que trabajan en las empresas españolas que se encargan de comprar los productos petroleros en los paí­ses árabes hacen mal su trabajo, quizá es que los ingenieros españoles que gestionan las refinerí­as son peores que los alemanes o franceses, o que los transportistas en España hacen un transporte menos eficiente que los de otros paí­ses de la Unión Europea.
España vive una peligrosa burbuja empresarial. Las grandes empresas, las petroleras, las telefónicas, las elíéctricas, las empresas de gas o de agua, o tambiíén los bancos, cada vez ganan más dinero, pero a costa de que la economí­a de los ciudadanos “normales” vaya cada vez peor. Si los ciudadanos franceses o alemanes tienen sueldos más altos que los nuestros, ¿por quíé los españoles tenemos que pagar el gas, la luz, el agua, el telíéfono, la gasolina o la hipoteca más cara que ellos?
Desde luego, alguien miente aquí­. Con una situación de crisis como la que vivimos, que se está haciendo crónica, en la que cada dí­a hay más parados, parece un chiste de mal gusto los miles de millones de euros que ganan todas y cada una de las grandes empresas españolas y que anuncian a bombo y platillo. Sobre todo porque ese dinero lo sacan de cobrar más caro que en el resto de Europa a personas que no llegan a fin de mes, que están en el paro o con un trabajo precario.