INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: “La manipulación de estadí­sticas no sólo es posible:  (Leído 244 veces)

bols

  • Visitante
“La manipulación de estadí­sticas no sólo es posible: en íépoca de Crisis el fenómeno se generaliza”

Moisíés Romero -
   

"¿Es posible la manipulación de cifras y estadí­sticas por parte de los Gobiernos para hacernos creer lo que no es en asuntos económicos, sociales, polí­ticos y demás? ¿Cómo explica usted, estimado director, que cifras que hoy conocemos conlleven más tarde una revisión brutal ¿Cómo Estados Unidos,la denominada primera potencial del mundo, falla tanto el tiro y admite tres revisiones de sus grandes cifras macro de tal modo que lo que se dijo es un principio queda deformado al final? ¿Se trata de preparar a los mercados para lo peor o de evitar que suceda lo peor en los mercados? Hace unos meses supimos que Grecia (presumo que habrá más paí­ses en la misma cuerda) manipuló estadí­sticas con la ayuda de la banca de inversión de EEUU Ahora sabemos que Portugal ha hecho lo mismo (El díéficit público de Portugal se situó al finalizar el ejercicio 2010 en el 9,1% de su Producto Interior Bruto (PIB), cinco díécimas por encima del 8,6% informado hace sólo tres semanas) ¿Estamos seguros de que esta práctica ya ha terminado? ¿Cree usted que los Gobiernos nos tienen anestesiados? escribe ví­a e.mail Alejandro Granados, desde Valencia.

Como he repetido en numerosas ocasiones, LACARTADELABOLSA no contesta a sus lectores sobre estos ni otros asuntos relacionados con la inversión personal. Tratamos de ayudar, en cualquier caso, a moverse por el complejo mundo de la Bolsa, la Inversión, la Economí­a y Las Finanzas. Como verán a continuación, en algunos apuntes elegidos, la percepción de la manipulación estadí­stica es más patente en Latinoamíérica, que en el resto del mundo. Sospecho, no obstante, que en los próximos meses y años conoceremos más casos en esta dirección. Y no sólo en Latinoamíérica, porque, en efecto, Gobiernos y Grandes Organismos Supranacionales intentan desde hace años, que la Burbuja Global no estalle. “La manipulación de estadí­sticas no sólo es posible sino permitido por algunos prohombres en tiempos de Crisis para evitar estallidos en los mercados. En tiempos de Crisis este fenómeno se agrava. No hay distinciones entre paí­ses. Se trata de ganar tiempo, pero no siempre se consigue”, me dice uno de mis gurus favoritos.

Y ahora, les dejo con algunos apuntes en esta dirección:

****La manipulación de estadí­sticas o de cifras es algo común en nuestro medio. Apelar a los guarismos, al menos en principio es una forma de darle credibilidad a nuestro discurso, dado que las cifras o las estadí­sticas conferirí­an precisión. Pero hay gente que se empecina en usarlas para engañar y/ o confundir, puesto que las emplea fuera de contexto.

Para mencionar estadí­sticas es relevante saber quien las recopiló y con cual procedimiento, cuantas personas constituyeron la muestra para la misma, cuál fue su proceso de selección, quíé preguntas concretas se hicieron, cómo exactamente se formularon las mismas y, si en las entrevistas no se emplearon tíécnicas como: apelación a la lástima, apelación a la culpabilidad, apelación al miedo, apelación a la sinceridad o, en general, argumentos aparentes.

****Hasta ahora el Gobierno ha llevado la delicada cuestión de la manipulación de las estadí­sticas que lleva a cabo desde 2007 al terreno que más le conviene. Pese a desarrollar sólo gestos cosmíéticos que no alcanzan para recuperar la credibilidad del Indec, pero que calman a los inversores especulativos, logró restarle preponderancia al tema en la agenda pública.

Sin embargo, la oposición, que ha demostrado tanta habilidad para el entretejido de la conducción de las comisiones en el Parlamento, tiene la oportunidad histórica de cumplir con una de sus promesas preelectorales e impulsar un verdadero cambio en el Indec, que implique el llamado a concurso de los funcionarios con poder de decisión y una verdadera autonomí­a respecto del humor del funcionario de turno.

Así­ lo pidieron los representantes de la universidad pública a los que algunos sectores progresistas tildaron de “soberbios” en los últimos dí­as.

****Cuando en enero pasado las autoridades decidieron intervenir el INDEC, diferentes especulaciones comenzaron a circular en torno a las razones que habrí­an llevado a esa determinación. En especial, porque la intervención se concentró en la manipulación del í­ndice de precios al consumidor (IPC). Tres motivos aparecen como los más evidentes.

El primero, y sin que ello implique un orden de prelación, apunta a la importancia de desactivar expectativas negativas sobre el comportamiento futuro de los precios que, en un año electoral, podrí­an dañar la imagen positiva del gobierno.

****Economistas, empresarios y polí­ticos que fueron consultados por el diario LA PRENSA sobre la manipulación que ha hecho el ríégimen de Daniel Ortega de algunas estadí­sticas para engañar a la opinión pública í¢€â€tratando de hacer creer que ha reducido la pobreza en Nicaragua”, advirtieron que esa manipulación pone en riesgo “la credibilidad” del Gobierno ante los paí­ses donantes. Pero, ¿cuál es la credibilidad que tiene este Gobierno? ¿Acaso los representantes de paí­ses como Estados Unidos y la Unión Europea, no le han retirado la confianza al ríégimen de Ortega y con ella importantes programas de ayuda financiera?



www.lacartadelabolsa.com